jueves, 24 de marzo de 2011

Corazones murcianistas

El otro día repasaba una cinta de archivo para ilustrar la necrológica deTxutxi Aranguren, cuando me encontré con algunos planos de Don José Rico, el Panadero de Archena, animando a su equipo en La Condomina. Ur-cia!, Ur-cia!, clamaba mientras agitaba los brazos. Pocos como él han sido capaces de arrancar un grito de aliento múltiple en las viejas paredes del estadio. Me emocionó. No sólo porque brillaba en su figura la representatividad del espíritu murcianista, sino también al ver que esa misma sensación permanece veinte años después. Como existía veinte años antes. La han recogido de generación en generación los cientos de peñistas y aficionados que posee el Real Murcia.
El principal valor que tiene el club en estos momentos no son los jugadores, ni su presidente, ni su estadio: es su afición. Los murcianistas han acudido en apoyo de su equipo en este duro trance de la Segunda División B, esperemos que breve, sabedores de que es ahora cuando más los necesita. Algunos han retirado el carnet por débito moral y ni siquiera van al estadio, pero estoy convencido de que estarán en las gradas cuando llegue el momento de la verdad. Son ocho mil incondicionales a los que les importa un pimiento la categoría y, sin embargo ahí están. Un pimiento. Un símbolo adoptado por los amigos de la Peña Corazón Pimentonero para agruparse y disfrutar de su equipo. Lo han hecho esta semana en los salones de la ‘Venta Alegría’, donde han celebrado su duodécimo aniversario. Arropados por el cuerpo técnico, jugadores y hasta por el propio Presidente, Jesús Samper, transmitieron un mensaje de vitalidad y optimismo. Simón Gambín, presidente de la Peña, representa muy bien el ejemplo del murcianismo moderno, cultivado en los toboganes de la historia e impertérrito en estos momentos dramáticos.
También homenajearon a Felipe Mesones Temperán, ex jugador y ex entrenador del equipo en varias etapas. Recordamos algunos de sus grandes momentos y nos erizamos con las palabras de Tito Pazos, otro gran murcianista. Tres ascensos a Primera División y dos Promociones más tiene el argentino en su palmarés, aunque en el equipo grana nos queda el regusto de aquel frustrado intento en Riazor, contra el Deportivo. Luego subió al Valladolid, con Gaby Correa en sus filas.
Corazones pimentoneros en una noche húmeda y ventosa que buscaron cobijo en la bandera con las siete coronas de la ciudad siete veces coronada y con nombre Real. Con esta afición la supervivencia del Real Murcia está garantizada. Sabe que será difícil poder celebrar un título, si acaso algún un ascenso o una permanencia, pero su fidelidad puede verse recompensada con apenas cuatro toques y la entrega de los futbolistas. Un día el hijo de un amigo le preguntó a su padre, extrañado, por qué era seguidor del Real Murcia y no del Madrid o Barça como todo el mundo. "Porque algo bueno tenía que hacer en la vida, hijo, no iba a ser todo malo", le contestó con ironía. Mucho Corazón.

domingo, 20 de marzo de 2011

Juan Valera y Úrsula Ruiz, los mejores de 2010

Juan de Dios Martínez y el Jurado, tras la votación. Fotos, Pepe Valero.
El futbolista Juan Valera, jugador del Atlético de Madrid, y la atleta Úrsula Ruiz, lanzadora de peso que milita en el Fútbol Club Barcelona, han sido elegidos los mejores deportistas de la Región en el año 2010 y recibirán los premios que les han sido concedidos en una gala que se celebrará el 7 de abril en el Auditorio y centro de congresos Víctor Villegas de Murcia.
Valera, bullense de 26 años y que llegó al Atlético de Madrid en 2005 procedente del Real Murcia, se proclamó el pasado año campeón de la UEFA Europa League y de la Supercopa de Europa formando parte del conjunto rojiblanco, con el que se ha consolidado en Primera División tras haber estado cedido en el Racing de Santander.
Ruiz, por su parte, lorquina de 22 años y que entrena en León junto a Manuel Martínez, ganó el título de campeona de España de lanzamiento de peso y este fin de semana disputará la Copa de Europa de lanzamientos en Bulgaria.
Además de estos dos deportistas, la Asociación de la Prensa Deportiva de la Región de Murcia, en la reunión celebrada anoche y a la que asistieron el director general de Deportes, Antonio Peñalver; y el concejal de Deportes del ayuntamiento de Murcia, Miguel Cascales, eligieron a ElPozo Murcia Fútbol Sala como mejor equipo de 2010, año en el que conquistó los títulos de la Liga en la División de Honor, la Copa y la Supercopa de España.
El encuentro de fútbol España-Polonia, que se celebró en el estadio Nueva Condomina de Murcia el 8 de junio, justo antes del Mundial de Sudáfrica, y en el que el combinado español ganó por 6-0 al polaco, ha sido designado como evento deportivo más destacado.
Juan de Dios Martínez, Cascales y Peñalver
Los otros premiados son la entrenadora de natación cartagenera Margarita Cabezas, como mejor entrenadora; el Patronato Deportiva Municipal de San Javier, por la mejor labor de gestión deportiva; la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), como mejor patrocinador y la atleta abaranera Amanda Cano, como mejor deportista menor de 18 años.
También han resultado premiados el Instituto de Educación Secundaria Albares de Cieza, en la categoría de deporte en edad escolar; el equipo Ruta Motor Dakar, que logró acabar con Miguel Puertas su sexto rally
Además, el grupo de investigación Ingesport de la Universidad de Murcia, ha sido galardonado en el apartado de premio a la investigación en el deporte; y el madrileño de nacimiento pero de familia ceheginera Javier Miñano, preparador físico de la selección española de fútbol, con la que ganó el Mundial, ha obtenido el premio especial 2010.


jueves, 17 de marzo de 2011

La historia de una revancha


No es un play-off, ni un partido de ascenso directo, pero se parece mucho porque el que gane de los dos estará en la ACB. Se enfrentan los dos mejores equipos de la LEB, los dos que van a subir -aunque por caminos distintos- para recuperar la categoría perdida el año pasado.  Pero en la cancha habrá mucho más, una rivalidad que nació hace más de veinte años y que con el paso del tiempo se ha convertido en un sustrato particular vivificado por la pugna en un objetivo común.
Plantilla del Júver Murcia que consiguió el primer ascenso.
La historia ha querido que los dos equipos se disputen un ascenso 21 años después de un enfrentamiento que traspasó las secciones de Deportes para llegar a las de Tribunales. El Júver Murcia ascendió a la ACB por un global de 2-1 en el play-off, pero Obradoiro reclamó a la Federación la alineación indebida del jugador Esteban Pérez. No prosperó. El 13 de Octubre de 1992 el Juzgado de lo Penal número 3 de Murcia falló a favor de los gallegos y condenó al jugador a una multa de 200.000 pesetas y a dos meses de arresto, que luego no cumplió al no tener antecedentes. Sentenció que el alero argentino había falsificado el carnet de identidad para jugar como español. Oriundo se llamaba entonces, antes de la convulsión europea por la Sentencia Bossman. Sin Esteban Pérez, Murcia ganó los dos partidos definitivos porque tenía un gran equipo, pero la sombra de la ilegalidad siempre ha lastrado aquel primer ascenso.
Durante el último enfrentamiento hubo algo más que tensión entre los jugadores. El equipo lo dirigía Felipe Coello, recién llegado a Murcia y tenía una gran calidad con jugadores como Jota Davalillo (ex presidente de Bilbao), Martín ‘Morti’ de Francisco (ya fallecido), Esteban Pérez, Rubén Scolari, Martín de Francisco, Mike Phillips, Emilio Nicolau, Adolfo Fernández, Miki Abarca, el pequeño base Quique Azcón, Ernesto y José Carlos Fernández… Uno de ellos –siento no recordar quién fue- le soltó un sopapo a un aficionado gallego que tumbó tres espectadores de la misma fila.
El jugador y Felipe Coello
El caso es que Esteban “El Gallo” Pérez Spatazza era nieto de un español y podía haber obtenido la doble nacionalidad sin problemas, pero como los papeles se retrasaban se pudo ver impulsado a falsificar el documento. Su DNI reflejaba el nombre de Esteban Pérez Beltrán, nacido en España. ¿Quién le delató? Nunca se supo, pero las malas lenguas dijeron que alguien que debía haber cobrado unos dos millones de pesetas (año 1990) para contribuir con documentación familiar. El jugador tuvo que esconderse en un piso franco mientras la Guardia Civil le buscaba para interrogarle, pero al final tuvo que dar la cara ante las autoridades. De todas formas tuvo que abandonar el país y una prometedora carrera profesional que desarrolló, sobre todo en su país (fue titular con la Albiceleste mucho tiempo), aunque años después volvería a España. Ahora trabaja para la Federación de su país y su vida se ha visto salpicada por la tragedia por la muerte en accidente de tráfico de su hijo Joaquín, de siete años.
Felipe Coello escribió en su blog de él: "lo tenía todo para triunfar, un físico demoledor, una mano de seda y dos cataplines muy bien puestos para competir; era un alero de dos metros con una serie de recursos ofensivos muy similar al Nocioni de hoy pero con mucho mejor tiro exterior.Si alguien salió mal herido de esa parafarnalia fue el propio jugador, un gran chico al que su juventud y sus ganas por salir de una Argentina con muchos problemas, le hicieron caer en un charco de donde nunca más salió."
Esteban Pérez (izqda.), en un acto benéfico.
En estos años Murcia ha vivido 13 temporadas en la ACB  y siete en la LEB. De las manos de Juan Valverde, pasó a las de Polaris y de José Ramón Carabante, aunque también ha llevado el nombre de las empresas Artel, Recreativos Orenes y Etosa.
Obradoiro, por su parte, se vio condenado al ostracismo y reducido a categorías regionales. Pero una llama quedó encendida en los Juzgados y fue quemando muros y muros hasta que el Supremo les dio la razón. No podían restituir el daño infringido por Esteban Pérez en dinero, aunque sí devolverles a su sitio de privilegio. La Asociación profesional de Clubes (Portela) nunca lo aprobó y trató de impedirlo, pero Obradoiro pisó de nuevo las mejores canchas de España.
Obradorio Club de Amigos del Baloncesto nunca denunció a Murcia, pero dejó un poso de animadversión contra la capital del Segura. Repulsa que ahora se convierte en una revancha histórica en esta pseudoeliminatoria entre ambos. Los de Santiago quieren enterrar sus fantasmas y Murcia demostrar que puede volver a ganar otra vez sin el “Gallo” Pérez.

jueves, 10 de marzo de 2011

No podrán dejarnos sin fútbol

Carlos del Campo, secretario general de la LFP
Lo quieren todo. Quieren desplumar a los aficionados en las taquillas, en la televisión, en los impuestos, dónde sea y no tienen reparos en confesarlo de manera abierta porque quizá creen que tienen todas las de ganar. Me refiero a los dirigentes de la Liga de Fútbol Profesional que, si nadie lo remedia, van a realizar un ‘paro’ (ellos lo llaman así porque la patronal no puede hacer una huelga contra sí misma) el primer fin de semana de abril con el fin de acabar con las retransmisiones de televisión en abierto. No sólo eso, quieren cobrar por los resúmenes de los partidos e incluso por las conexiones radiofónicas. Quieren su parte de las quinielas y que no falten las subvenciones. Más, más y más, son insaciables.
Me lo ha dicho Carlos del Campo, el secretario general de la LFP, con una mirada entrecerrada detrás de sus gafas de pasta: “Para mí, el derecho a la información llega hasta decir el resultado del partido; el resto es sólo entretenimiento. Si por mí fuera las televisiones sólo darían gratis los resultados en un panel. El fútbol es una industria que defiende el fútbol en abierto, pero sin obligación- (¿?)-. Esos partidos nos cuestan perder 150 millones al año”. Y respecto a las ayudas y comisiones, me levanta la voz: “Niego la mayor, son contraprestaciones por utilizar el nombre de los clubes”. Hablamos en Bilbao, donde asisto al Congreso Nacional de la Prensa Deportiva en calidad de presidente de la Asociación Murciana y aprovecho para testar hasta dónde están dispuestos a llegar. Aunque en Murcia sólo se vería afectada la actividad del Cartagena, lo que de verdad se vería perjudicado es el seguimiento de las miles de personas que siguen la Liga y su implicación con la hostelería y otros Servicios.
Ya ven, les quieren atornillar al máximo para exprimir el negocio, que consideran suyo en exclusiva. Para salvar los clubes de la desaparición, socorrer a los jugadores cuando no cobran, arreglar los estadios –la mayoría vendidos a los ayuntamientos y gestionados por ellos-, para presionar a las autoridades, los clubes son de todos, pero para cobrar son propiedad privada. Del Campo tuvo el atrevimiento de decir que esas ayudas son una contraprestación, “¿o es que los club no contribuyen a las ciudades”, dijo para justificarse. Vamos, que todavía les hacen un favor. Pero cuando ya se me descolgó la mandíbula fue cuando argumentó su beneficio en las quinielas, que se le resta a los ingresos de Hacienda: “Es lo mínimo por usar el nombre de los equipos y, si no, que aparezca en el boleto que juega A contra B, C contra D y así sucesivamente. Claro! ¿Y cuánto deberían cobrar los Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autónomas por cederles el nombre de las ciudades? ¿Y si los clubes se llamaran Real M, Athletic Club de B o V Club de Fútbol? ¿En cuánto se cifran esos derechos de imagen? A estupideces podemos competir todos, desde luego.
Para la avaricia de este colectivo el derecho al beneficio parece por encima del derecho a la información, recogido en la Constitución. Una cosa es influir en las retransmisiones en directo y otra contar los partidos, resumidos a posteriori. Es más, la LFP programa no menos de 18 horas de fútbol en directo cada fin de semana, prorrateando los horarios para que los partidos de los clubes importantes no se solapen y puedan rentabilizarlos más. Pero, ¿en cuánto evaluamos el daño que eso hace al resto del fútbol, que tiene que jugar a horas intempestivas para sobrevivir? Si todos los partidos de Primera se jugaran a la misma hora, cada aficionado vería a su equipo y tendría más opciones de seguir el fútbol base. Pero eso les importa poco. Codifiquemos, prohibamos, restrinjamos, pongamos puertas al campo en la era de la comunicación. No se dan cuentan de que por mucho que reduzcan las emisiones en abierto, fomentan más que los aficionados puedan ver los partidos por satélite o internet a través de las muchas páginas web que los ofrecen cada fin de semana. Gratis. Sólo hay que comprar una parabólica o tener un buen ancho de banda. Y se pueden ver en HD sin que ‘la patronal’ como se autodenominan, vean un euro. No duden de que si los españoles tienen que dar ese paso, lo harán y la LFP se quedará a dos velas. Por prohibir en vez de incentivar, en vez de usar las nuevas tecnologías para llegar más y mejor con sus productos. Por mucho que se equivoquen no nos van a dejar sin fútbol, don Carlos, aunque para usted sea un entretenimiento.

jueves, 3 de marzo de 2011

Arantxa, ¿por qué no te callas?


Dice Arantxa Sánchez Vicario que dejó el listón muy alto y que es inevitable que las tenistas españolas se comparen siempre con ella y con Conchita Martínez por los logros que consiguieron. ¿El listón muy alto? ¿Acaso se refiere a la latitud de Andorra, país donde guardaba sus ganancias y pagaba sus impuestos mientras paseaba sin rubor la bandera de España? Española para dar lecciones de tenis y darse besos en el curriculum, pero andorrana para hacer las cuentas. Dejad que los euros vengan a mí, pero después os buscáis la vida con vuestros impuestos y lo que os podáis pagar con ellos.
Hacienda inmisericorde la descubrió y la sentenció a pagar tres millones y medio de euros por no pagar el IRPF. La jugadora alegó que ella vivía en Andorra y no tenía por qué responder a los impuestos españoles. Eso fue en 2003. Seis años después de múltiples sentencias y recursos el Tribunal Supremo la puso en su sitio:
La recurrente "confunde los conceptos de residencia y domicilio -entendido éste último como el lugar en que alguien ejerce sus derechos y cumple sus obligaciones-". El concepto de residencia exige un "elemento espiritual", que sería la intención de residir en un lugar determinado, pero también es necesario un elemento material, es decir, "la residencia efectiva". En este sentido, (…) las propias afirmaciones de Sánchez Vicario permiten deducir que no sólo nunca residió efectivamente en Andorra sino que tampoco tuvo intención de hacerlo en ningún momento.
 A la ex tenista, ahora directora del Abierto de Barcelona Femenino, le ocurre como a Mourinho, que presume de palmarés a falta de otros argumentos. Que disfrute de sus éxitos, pero que no los compare con un grupo de tenistas españolas, entre las que se encuentra María José Martínez, que sienten a su país más allá de la banderita de la camiseta nacional.