jueves, 27 de octubre de 2011

El derbi

El próximo domingo llega el primer derbi de la temporada y espero que las expectativas que se han creado se transformen en un gran partido que nos haga disfrutar, aunque no sea a gusto de todos por aquello del resultado. Que el Real Murcia y el Cartagena se enfrenten en un partido oficial en el fútbol profesional siempre es una buena noticia, sólo ha ocurrido un par de veces en cada década y ya va siendo hora de que se estabilice. Y si es en Primera mejor. No obstante, tampoco creo que haya que tomarlo como una fiesta del fútbol regional porque eso es una quimera que sólo existe sobre el papel, pues la rivalidad entre ambos clubes ha crecido de tal manera que ya parece irreversible. Sólo es de esperar que el protagonista sea el fútbol y no algunos descerebrados que pierdan las formas, que no haya enfrentamientos sino apoyo incondicional a los jugadores de cada bando y que, al final, cada palo aguante su vela. 



Éste será el primer choque oficial de la temporada, pues ya hubo un simulacro el pasado verano que no acabó nada bien, con expulsados y piques entre jugadores (Sin contar el que jugaron Samper y Cascales en la inauguración de la sede de las Peñas Murcianistas. Ver video adjunto) . Menos mal que era por un motivo benéfico porque allí se pudo ver un nivel de enconamiento muy alto. Se tienen ganas y las heridas de los dos últimos años no se han restañado, están en carne viva. El Murcia quiere la revancha y el Cartagena aumentar el chorreo. Las relaciones institucionales están más distantes que nunca y los aficionados más sensibilizados.

Siempre ha habido diferencias a un lado y otro del puerto de La Cadena, pero ¿por qué se ha llegado a esta situación? No hay una razón única. En el equipo grana se piensa que su máximo rival no supo actuar en su papel de vencedor cuando ganó en Nueva Condomina hace dos años. No gustó la gestión desorbitada de su triunfo, quizá porque no se esperaban tamaño resultado o porque invirtió la realidad histórica entre ambos. No gustó que su presidente ocultara un micrófono en el palco para hacer comentarios en una televisión de alcance nacional. Y los aficionados granas los que se quejaron de un trato inadecuado e incluso vejatorio cuando visitaron el vetusto estadio de la Rambla de Benipila.
Gol de Chando en el amistoso de agosto pasado, en Lorca

Por el contrario, muchos albinegros consideran que el Murcia no estuvo a la altura en los días previos (el 4 de noviembre de 2009), cuando la Federación Murciana organizó una comida de hermandad con la mejor de las intenciones y por parte grana sólo acudieron el entonces gerente, José Ángel Serantes y los jugadores Bruno y Ochoa. Por el Cartagena acudió el presidente, cuerpo técnico y Mariano Sánchez, entre otros. En ese momento era líder de la categoría y el Murcia penúltimo –esa semana cambiaba a Campos por José González, como entrenador-, situación que luego se plasmó en el campo. Tampoco gustaron las declaraciones a posteriori de Samper en las que predecía que el ‘globo’ de los blanquinegros se desinflaría y, sin embargo, rozaron el ascenso mientras los granas se iban a Segunda B. Para colmo, el drama de ese descenso en Montilivi coincidió con una estrepitosa derrota cartagenera contra el Albacete del ex murcianista David Vidal. A pesar de ser ya indiferente para el condenado, el resultado y la ostentosa celebración en las gradas hicieron mucho daño en la capital del Segura, lo que no hizo sino agravar la relación.

Iñaki Alonso, en la Sala de Prensa, esta temporada
El penúltimo capítulo se escribió este mismo año, cuando Ángel Quirantes afirmó que Iñaki Alonso se había ofrecido para sustituir a Juan Ignacio Martínez. El entonces secretario técnico desveló una supuesta oferta a través del representante del técnico vasco, Luis Villasante. El Murcia se estaba jugando el ascenso y Alonso aún negociaba su continuidad con Juan Antonio Samper. La filtración fue hecha con toda la intención, en vísperas del play-off y casi le cuesta la continuidad al buen técnico vizcaíno.

Que Iñaki Alonso entrenase al Cartagena no hubiese sido nada nuevo porque no sería el primero que cambia un banquillo por otro. Ni el primer jugador. Felipe Mesones, Fabri, Pedro Valentín Mora o Vicente Carlos Campillo, son ejemplos, junto a una larga lista de jugadores. De hecho hace sólo unos meses Chando pudo ir al Cartagonova y Toché venir a Nueva Condomina, pero la rivalidad efervescente que ha espumado en los últimos años lo presenta inverosímil.

Por eso me parece también innecesario el acto social organizado entre ambos clubes con la presencia de los respectivos entrenadores y capitanes. Si no hay buen rollo tampoco hay que forzar las cosas, aunque sea por una buena causa y se quiera trasladar un mensaje de paz fraterna. Tampoco pasa nada porque haya rivalidad, como la hay entre Real Madrid y Atlético, Valencia y Levante o Sevilla y Betis, Barcelona y Español… sin que se hagan este tipo de ceremonias. Supongo que surgen por falta de costumbre, pues si ambos se enfrentaran con regularidad estarían de más.
Un aspecto de la grada en NC, con peñistas al fondo

En cuanto a los aficionados, da la impresión de que ante la tradicional animadversión de la cartagenera (es habitual escuchar insultos en el Cartagonova), ha nacido una respuesta igual de ácida entre los murcianistas. En este sentido, espero que este domingo haya sensatez pero también que la Delegación del Gobierno haya tomado medidas, por si acaso. Hagamos entre todos que estos partidos merezcan la pena. Cada uno en su causa y Dios en la de todos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Pagar por escuchar la radio

Momento en que prohíben la entrada a las radios en NC
La notaria que tomó nota del impedimento
Imaginemos por un momento que todas las radios dejan de emitir. Subimos al coche y no podemos sintonizar ninguna emisora. Ni en casa, ni en los móviles - iphones - smarthones y ordenadores. Un tostoneo flota en las ondas y barre las palabras, el fútbol, la música, las emociones que sólo la proximidad de la radio puede transmitir. No se oye nada porque hay que antes hay que pagar una cuota. ¿Sería viable? Los dirigentes de la LFP deben de pensar que sí, porque quieren condenar a las emisoras a pagar un canon que ellas no cobran a sus oyentes. La radio es gratis, siempre lo ha sido y no concibo que pueda ser de otra manera. Incluso ahora que también se puede escuchar por la televisión –¡qué cosas!- no me imagino que nadie quisiera pagar una cuota para escuchar una retransmisión de fútbol. Yo no pago porque me cuenten un partido, sino por verlo in situ o por la tele. Hasta ahí podíamos llegar. Si las radios consienten esta tropelía se producirá un efecto cascada en la que todo el mundo querrá su parte y la radio tendrá fecha de caducidad. 
La única fuente de financiación que tienen las radios es la publicidad y nada tiene que ver con los derechos de televisión y sus múltiples subdivisiones, según la parroquia para la que se emita. Si el despropósito y la avaricia de los gestores de la Liga les obliga a tener que financiarse con fuentes externas, si se les obliga a pagar a los oyentes, le estarán dando un golpe mortal al Medio, habrá muchas emisoras que tendrán que despedir personal, otras perderán autonomía, otras cerrarán… el daño puede ser irreparable.
Javier Tebas, mandamás de la Liga y uno de los grandes defensores del canon, se mofaba el otro día en Twitter (o al menos yo así lo entendí), cuando preguntaba si en la Asamblea del Real Madrid alguien había protestado por el conflicto. Hay que ver la fijación que tiene este hombre con el dinero, como bien pudimos comprobar en Murcia con el famoso Laudo de Samper, en el que le exigió el pago de cinco millones de euros por negociar por su cuenta los derechos televisivos. Señor Tebas, nadie protestó porque los oyentes apenas están notando el boicot que sufren las radios. Los profesionales dan su información con menos calidad de sonido, por teléfono o desde los estudios, pero la dan y con nota. Lo hacen entre el público o siguiendo las imágenes por televisión. Opinan sobre lo que ven. Pero a mí me suena a fraude. Porque por muy buena que sea la imagen viene editada y encorsetada, mientras que la radio amplía la información a los 360 grados, pone ojos donde no hay cámaras, cubre unos huecos que enriquecen y complementan una retransmisión televisiva y, además, de primera mano. Eso ahora está limitado porque no pueden más que mezclarse entre el público. Pero no se equivoque don Javier, que los aficionados no se quejen no significa que no les guste estar informados en toda su extensión y no sólo con lo que les ofrece el realizador de turno. Que no lo exijan no quiere decir que no tengan derecho a tenerlo. Derecho constitucional, no arbitrario, para recibir información inmediata, libre y gratuita.

Tampoco entiendo qué pinta en toda esta historia Radio Nacional, que no puede emitir publicidad y por tanto ‘lucrarse’, según dicen, a costa del fútbol profesional. La radio pública está para cubrir un hueco imprescindible en el periodismo que ahora se ve cercenado. El problema es que se han creído que el fútbol es suyo y hemos dejado que se lo crean. Tienen amordazados a los discrepantes, a aquellos que se quejan por lo bajinis pero luego se callan y tragan cuando tienen que plantarse.
Como me parece lamentable que jueguen con el pan de los más pequeños, esas emisoras locales que malviven de la publicidad y a las que han puesto un puente, barato, de plata para adherirles a la causa. Pequeños esquiroles que se escudan en su supervivencia para justificarse ante las ‘grandes’, pero no se dan cuenta de que firman pan para hoy y hambre para mañana. Al consentir el canon le dan la posibilidad de subir su cuota más adelante y quedarán estrangulados con la misma cuerda que ahora quieren elevarse sobre los demás. Me llama mucho la atención en este sentido el silencio de la Asociación de Radio y Televisión, muy decidida a acabar con la competencia ilegal y que en este asunto no han abierto la boca.
Este fin de semana las emisoras de radio tampoco podrán entrar en los estadios. El enfrentamiento con las LFP se ha estancado y corre el riesgo de ser menospreciado, pero no deja de ser lamentable que las cabinas vuelvan a estar vacías. Retomemos el asunto, no lo dejemos en el olvido.
Como gesto de buena voluntad, las radios se han ofrecido para pagar algún dinero por las ‘atenciones’ que reciben en los campos. Recintos muchos de los cuáles son municipales, con cabinas construidas y mantenidas por los ayuntamientos. Algunos no pagan ni el agua ni la luz cuando hay partidos nocturnos ¿Cuáles son las facilidades? ¿La fotocopia con las alineaciones? ¿Un botellín de agua? ¿El peto prestado a los fotógrafos? ¿El guardia jurado que no deja trabajar a los inalámbricos? ¿Y dónde se cuantifican las contraprestaciones que la radio le da al fútbol? Todo sea por el entendimiento, pero el derecho a la información no tiene precio. De momento.

viernes, 14 de octubre de 2011

Talento

La mayor diferencia del actual Real Murcia con los inmediatamente anteriores es el gran salto de calidad en la plantilla. Más talento, más compromiso, menos malos rollos, mejor entrenador, capacidad de rectificación y aprendizaje de los errores, dinamismo corrector, aprovechamiento del trabajo y estructura sostenible. Valores ausentes de la entidad grana durante varios años y ahora rescatados. 
Buena gestión: José Luis Molina y Víctor Alonso
La dirección deportiva que encabeza José Luis Molina ha trabajado contrarreloj para confeccionar la plantilla, con lo poco que le ha dado Juan Antonio Samper para poder pagar, pero el resultado ha sido notable. ¿“Queréis jugadores buenos o medianías”? Me cuentan que le dijo a su jefe. Lo tenía fácil, porque la mayoría de los jugadores que militan en Segunda División tienen un perfil muy parejo. Luego hay un porcentaje que no dan la talla, más otro restante que les viene pequeña. Molina prefirió esperar para arriesgar en hombres con talento en vez de trotamundos que cambian de equipo cada temporada. Por lógica tenían que ser jugadores de calidad que no están jugando en sus respectivos equipos, ya sea de Primera o Segunda, pero a los que él les advertía una capacidad superior a la media. La faltaron un delantero y un extremos derecho, quizá un central, pero los que han llegado se puede decir que cumplen esos requisitos. 
Lectura para amantes del buen fútbol
El maestro Jorge Valdano escribió en sus ‘Cuadernos de fútbol’, que el talento es el único músculo que no se puede ejercitar en los gimnasios. Lo decía por Raúl y la caterva de tuercebotas que lo acosaban a matadas, como ahora ocurre con Messi, Iniesta o Cristiano. Es más fácil destruir que crear y en el fútbol nunca falta un Ballesteros que se cargue lo más bonito de este deporte. En las últimas plantillas granas han prevalecido los productos de banco de pesas sobre los artísticos, troncos infumables y ponzoñosos, incapaces de dar dos pases seguidos y alguno de los cuáles han dinamitado el vestuario. Felizmente, ya fueron extirpados, pero me sorprende cuando aparecen en el twitter de manera asidua dando consejos con cierto aire de nostalgia. Cuánta hipocresía. ¡Ay, si los periodistas deportivos contáramos todo lo que pasa en los de puertas adentro! 
Ahora la balanza se ha invertido. Se advierte en sus movimientos, en el tratamiento del balón, en su fuerza mental. Conforme pasan los días y los partidos vemos la verdadera imagen de estos futbolistas, lo que motivó a Molina a traerles. Vemos crecer la solidez defensiva de Jorge y Oriol, aunque en éste desleída por su trabajo en la banda; o a la versatilidad de Molinero. En el centro del campo ya hemos ponderado el rendimiento de Iturra, pero ya hemos empezado a saborear a Emilio Sánchez. En el partido contra el Xerez le vimos ‘soltarse’ con largos desplazamientos, cambios de orientación y jugadas al primer toque que hacía tiempo que no veíamos en la NC. También me sorprendió de manera muy agradable la segunda parte de Galder Cerrajería, un cachorrito que mostró detalles muy prometedores cuando se encontró a gusto. 
Chando es el delantero más efectivo del Murcia
Y lo hizo cuando apareció Chando, la gran noticia de esta semana. La entrada del delantero balear no sólo aportó un rendimiento inédito al ataque, sino que estimuló sobremanera al resto del equipo. Como resultado se vieron los mejores minutos de fútbol hasta el momento y creo de haber salido antes se habría ganado el partido. El balear es un estilete preciso y necesario y tiene que jugar ya, aunque no esté a tope. Dice Iñaki Alonso que no le puso de inicio porque tanto él como Cristian García no estaban para actuar noventa minutos y eso le condicionaba un cambio. Pero olvida que eso mismo le ocurre con Richi y, sin embargo, lo alinea. Lo hace porque su trabajo en la media punta es valorable, por su experiencia y sapiencia, aún a sabiendas de que deberá sustituirlo. ¿Por qué no puede hacer lo mismo con Chando? Por lo visto el sábado, el ariete está incluso mejor que el argentino, a la espera de que vuelva Kike. Y si juegan los dos, si Alonso juega un día en casa con dos delanteros, tampoco creo que se abran los cielos y los castiguen con calderas de agua hirviendo. Entiendo que no lo haya hecho hasta ahora porque no disponía de un solo delantero en óptimo nivel, pero ya puede optar a más alternativas. Se ha puesto de moda el jugar con un delantero y un batallón de centrocampistas y parece que es el patrón a seguir, pero quizá sea un poco escaso para los partidos locales. El de Durango sabe lo que se hace y estoy seguro de que adoptará la mejor decisión. Cuestión de talento.

Puedes leer este artículo y muchos más en el portal MurciaTododeporte.com

viernes, 7 de octubre de 2011

Las chicas de los Deportes

El Consejo Superior de Deportes ha reconocido este año la gran labor de algunos periodistas deportivos con la concesión de la Medalla de Plata al Mérito Deportivo. Profesionales que han dedicado su vida a este oficio y cuyo trabajo ha contribuido a la expansión y engrandecimiento del Deporte español. La distinción es un aval, una certificación homologada de esa influencia. El secretario de Estado para el Deporte, Albert Soler dijo en el acto de entrega que "el periodismo vivo y vigoroso, ejercido con altas dosis de pasión, ayuda a la empatía entre el deporte y los ciudadanos".
Paloma del Río y María Escario, tras recoger su distinción.

Si bien siento admiración profesional por colegas como Relaño, Segurola o Santi Nolla, quienes han destilado arte con el maridaje entre información deportiva y opinión, me alegra de manera especial el reconocimiento a María Escario, Paloma del Río y Olga Viza. Entre algunas escogidas, ellas fueron las pioneras en abrirse paso una rama del periodismo que parecía vetada para su sexo. Tan excepcional como ver a una mujer, Mariví Romero, al frente de un programa de toros. El deporte, sobre todo el fútbol, siempre había sido cosa de hombres hasta que irrumpieron con energía para darnos una amplitud de miras desconocida hasta ese momento. Crearon una impronta para que muchas otras pudieran seguir su ejemplo. María lleva dando la cara en TVE desde 1985, tiempo en el que ha presentado los Deportes en todos los Telediarios, ha retransmitido Mundiales y Juegos Olímpicos. Paloma es en la actualidad la directora de Programas Deportivos de TVE, ha dirigido muchos de ellos y está ligada por completo a la memoria colectiva de los aficionados por sus comentarios en las retransmisiones de los Juegos. En el caso de Olga, desarrolla también su vida profesional en la radio. Ellas lo tuvieron más difícil por ser las primeras, han brillado todos estos años y ahora tienen un justo reconocimiento. Para mí es un orgullo poder compartir el trabajo con ellas. Enhorabuena.   

J.L. Mendoza y Mari Carmen Izquierdo, presidenta de la AEPD, en la UCAM.
















Como comenté este verano en una entrevista en La Opinión, de un tiempo a esta parte tengo la certidumbre de que el periodismo es cosa de mujeres. La ratio en las universidades y en las redacciones está cada vez más decantado hacia ellas y me da la impresión de que en mi profesión los hombres son ya una especie a extinguir. ¿Por qué? A pesar de que aún existe discriminación en algunas facetas, hoy la mujer pisa fuerte, con ambición. Buscan instrumentos para decidir hasta dónde quieren llegar en su carrera y los emplean con diligencia. Lo que es bueno lo es sin discriminación de sexo, sin topes. Ellas son máquinas multitareas y tenemos mucho que aprender de eso. En el caso del periodismo deportivo el equilibrio es cada vez más notorio. Hoy día es habitual encontrar redactoras en cualquier escenario, ya sea en el directo o en la crónica. Más difícil es hallarlas en la narración radiofónica o en los puestos de edición. Algunos responsables consideran que su voz es demasiado aguda para cantar los goles y recortan sus funciones al minuto y resultado. En cambio, muchos micrófonos inalámbricos están en sus manos, en la tele y en la radio. En portales digitales, publicaciones generalistas y especializadas, gabinetes de prensa y cualquier otra vertiente periodística hay una paridad manifiesta, cuando no una mayor presencia femenina. 
 Sara Carbonero, MVP del periodismo deportivo

No podemos obviar, sin embargo, el trato a veces sexista que se puede hacer de algunas informadoras deportivas. En algún canal privado parece que sólo pueden trabajar chicas jóvenes y guapas con unas medidas y volúmenes exuberantes. Ya pueden tener siete masters y hablar como los dioses, contras las mejores noticias, que como no den la medida de las tetas lo tienen crudo. Una asociación de ideas tan primaria y casposa como aquellos posters de modelos en top less , pegados en las paredes de los talleres. Son excepciones y cuando ellas sean las jefas serán historia. Porque, insisto –y dicho sea con todo el cariño- que este negocio será cosa de ellas. Redactoras, becarias, colaboradoras, comentaristas, productoras, realizadoras, especialistas... ¡sed piadosas!. 
Me alegro por María, Paloma, Olga y otras muchas más compañeras que dignifican cada día el periodismo deportivo. Las mejores chicas del deporte también están detrás de la noticia.



Puedes leer éste y otras artículos en el portal Murciatododeporte.com