viernes, 29 de julio de 2011

Arrastrar el piano

River podrá optar al título, pese al descenso.
Muchos sectores del fútbol patrio se han mofado porque en Argentina han unificado la Primera División con la Segunda para, según dicen, permitir que River Plate pueda competir en la máxima categoría. Hay que ver los argentinos –exclaman-,  hasta dónde son capaces de llegar. No qué va, dicen otros, es por dinero, por los enormes contratos publicitarios y de televisión que se verían perjudicados. Sin embargo, no parece que seamos nosotros los más indicados para calificar a los sudamericanos, cuando aquí somos culpables de tropelías semejantes. Sus efectos se perciben en el fútbol profesional y en esas categorías más modestas que sobreviven trampeando en el frio olvido mediático.
Manifestación de aficionados sevillistas
En el verano de 1995 la Liga de Fútbol Profesional se cansó de pedir justificantes de saneamiento al Celta y al Sevilla y, con el precedente del Real Murcia tres años antes, les descendió a Segunda B. Sin embargo, la intervención del entonces clan marbellí regentado por Jesús Gil y Lorenzo Sanz, con la connivencia del melifluo Rafael Cortés Elvira, por entonces Secretario de Estado para el Deporte, anularon esos descensos. La amenaza de querellas millonarias anunciadas por Luis Cuervas, presidente del Sevilla y las presión de miles de personas que se lanzaron a la calle en la Plaza de España, tumbaron el Decreto Ley y propiciaron decisiones arbitrarias que retocaron el andamiaje del fútbol profesional.
La LFP ya había comunicado a Albacete y Valladolid que se quedaban en Primera, a pesar de haber descendido ese año. Manchegos y pucelanos amenazaron también con denunciar si se les volvía a bajar, incluso iban a paralizar la competición en los Tribunales, así que la Liga decidió que los dos se quedaran junto a Celta y Sevilla en una pugna de 22 equipos. El acuerdo aprobado por la Asamblea General incluía el descenso de cuatro equipos y la promoción de un quinto dos temporadas después para volver a dejar a quedarse en 20 clubes. Y así se hizo. Pero ¿quién pagó las consecuencias? La Segunda División, desde entonces condenada a un agotador torneo de 42 jornadas, descafeinado por la saturación de partidos. Y lo peor es que nadie se plantea una reforma sin adentrarse en la selva de la Segunda B, donde la barbarie administrativa campa a sus anchas con cambios de sede, de nombres de equipos, impagos por doquier a Hacienda y Seguridad Social, a jugadores, a proveedores… sin que importe la historia del club o la opinión de sus aficionados. Ahí tienen el caso del Caravaca. Otra muesca más en el revólver de Pepe Murcia.
Me recuerda aquel viejo chiste, en el que el público aclama al pianista al final del concierto:
-  ¡Viva Lepe, viva Lepe!
- Y, ¿cómo saben ustedes que soy de Lepe? –Replica el artista
- Porque al sentarse en vez de acercar la silla, ¡ha arrastrado usted el piano!
Cabina Rne. La Condomina. Juan de Dios Martínez y Roberto López (2004)
Pues eso, si la silla donde se posa la estructura no conviene, arrastramos la normativa para ponerla al alcance de la mano. En Madrid, Buenos Aires, en Caravaca o Sebastopol.
No somos los más indicados para dar lecciones morales porque aquí también se impone hacer caja. ¡Clink,clink! La LFP ha vuelto a abrir la caja registradora para aumentar su ilimitada capacidad recaudatoria. Ahora le toca el turno a las radios, que deben pagar por las retransmisiones. Su avaricia no tiene límites. No voy a insistir sobre mi rechazo a tal decisión, como ya reflejé en mi reveladora conversación al respecto con Carlos del Campo, Secretario General de la Liga de Fútbol Profesional. La podéis leer en este blog. Pero no puede sorprender que después de fracasar en su intento de huelga y en el incremento del canon de las televisiones, ahora ataquen con fiereza a las radios. Me hace gracia cómo lo explican: “Por mandato de la Asamblea General de la Liga, se notifica a las empresas radiofónicas que deben pagar”. Es decir, ellos mismos se envían a cobrar como si fuera por mandato gubernamental o divino, repelando en los cajones, cebados con las radios como si fueran teles. Pero no pueden tratarlas igual por una poderosa razón: las emisoras no restan público en los estadios; al contrario, los atrae, porque nos gusta escuchar lo que pasa en otros estadios mientras vemos a nuestro equipo. En las ondas hertziana las imágenes las ponen el talento y la emoción de los narradores, de los que en España hay una enorme escuela. Quizá todos ellos deberían plantearse ahora un canon por hablar todos los días de los equipos, cobrarles por acudir a las ruedas de prensa, por utilizar el nombre de la ciudad, por apoyarse en ellos para captar aficionados, para obtener favores de los poderosos. A pagar todos, por todo, a ver quién revienta antes, quién arrastra más el piano.

Puedes leer este artículo y otros en el portal murciatododeporte.com

viernes, 22 de julio de 2011

No a los cupos, sí al espectáculo

Pentinel pide que los nacionalizados, al menos, hablen español
Tengo un amigo con un enfado impresionante porque a su hijo no le han dejado entrar en el Instituto de su barrio y lo han mandado al quinto pino. Además, el chaval tendrá que abandonar su formación bilingüe en inglés para aventurarse en el estropajoso léxico alemán. Son los cupos, los dichosos cupos, los que lo han impedido. El cabreo de mi amigo no es porque haya pocas plazas, sino porque tienen preferencia los alumnos cuyos padres tienen rentas más bajas, sin ser él un potentado. Algo lógico para aplicar un principio de igualdad en la edad preescolar –indica-, se convierte en un agravio en la Segunda Enseñanza, porque los estudiantes ya poseen un expediente académico. Resulta que el chaval puede ser un vago y un zopenco y otro ha acabado con sobresaliente, con ganas de estudiar, pero la plaza se la queda el primero. Una plaza hipotecada el doble porque lo más probable es que ese alumno repita y vetará otro pupitre para las solicitudes del año siguiente. Aunque desde la Consejería de Educación se trabaja de manera ardua y coherente, queda mucho camino por andar, dice mi amigo.
Los cupos. En los tiempos que vivimos, inmersos en la globalización y el liberalismo galopante, el establecimiento de fronteras es absurdo. Sólo la necedad nacionalista y analfabeta considera hoy en día que se pueden límites al progreso y cuando intentan colocarlos salen trasquilados. Fronteras o cupos, no se pueden poner puertas al campo. En el caso del Deporte profesional, cada vez que se articula una acotación del mercado lo que se produce es un sometimiento del producto a los intereses comerciales y particulares de quienes lo rigen. Las reglan se aplican con actitud esmeril para evitar lo que no interesa y otras veces se flexibilizan de manera milagrosa, como cuando se trata de nacionalizar, por ejemplo.
Eduardo Portela,  presidente de la ACB
En la ACB han dibujado un logaritmo de cuotas para canteranos, comunitarios, asimilados, extracomunitarios y ‘cotonous’ que necesita de un Master en Derecho Internacional para confeccionar las plantillas. Afirman que lo hacen para preservar la formación del baloncesto en España y el nivel de la Selección. Su idea es que cuantos más canteranos (jugadores de cualquier país de Europa, no necesariamente hispanos, formados un mínimo de tres años aquí) actúen en la primera Liga Española, tendrán mayor presencia en la Selección por una simple regla estadística. Sin embargo, resulta paradójico que tengamos el mejor equipo nacional de la historia sin haber aplicado estas leyes. Si la actual es la fórmula del éxito, ¿no sería más coherente mantenerla y potenciarla, en vez de cambiarla? A lo mejor resulta que los jugadores nacionales crecen más y son más efectivos cuanta más competencia tienen. Otra cosa es postergar a un jugador de ‘la tierra’ por un extranjero de medio pelo. Pera es una cuestión particular de cada club. Allá el ojo de cada cual.
Lo que se debería cambiar es el modelo de formación y la filosofía de los clubes. Procurar una infraestructura suficiente y una cultura del Deporte para que los niños que lo practican por indicación de sus padres, se conviertan en adolescentes que lo ejercen por pura voluntad y que tengan dónde y cómo hacerlo, con formadores adecuados y no representantes interesados. Por último, que los clubes creen el marco adecuado para que esos jóvenes puedan llegar al profesionalismo. Porque una vez que se llega a la élite ya no se pueden aplicar injerencias, deben ser los propios jugadores los que se ganen el sitio al margen de su lugar de nacimiento. ¿Alguien se imagina que a Pau Gasol no le hubieran fichado los Lakers porque tiene cubiertas las cuotas de europeos? En la NBA no hay límites.
Por contra, no se vuelven tan restrictivos cuando se trata de facilitar la nacionalización de los jugadores por meros intereses económicos. Profesionales a los que les trae al pairo España, su cultura, su historia o su gente, sólo les interesa su dinero. Si pudieran competir con su nacionalidad nunca besarían la bandera española. Y encima se quejan de que las leyes de inmigración son lentas, densas y selectivas, aunque no lo son ni la mitad que la mayoría de países europeos. Los clubes y los comisionistas apremian para nacionalizar por doquier, se crea una falsa urgencia de nacionalización con la excusa de que no podemos perder la oportunidad de que tal estrella se pierda en el firmamento ibérico. Recuerdo en los últimos meses los lamentos de Mauricio, jugador brasileño de ElPozo porque no le llegaban ‘los papeles’. Sin embargo, en cuanto ha tenido la oportunidad, ha salido pitando con su pasaporte a Moscú, con la mente puesta en Brasil. Con el ojo húmero, sniff!, pero el dinero en el bolsillo. No le cupo más.

Puedesdes leer este artículo y otros en el portal murciatododeporte.com

Acuerdo para crear en Murcia la Escuela Española de Periodismo Deportivo

El presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), José Luis Mendoza, ha hecho público esta mañana, en las instalaciones del gimnasio UCAM Sports Center, la puesta en marcha de la Escuela Española de Periodismo Deportivo por parte de la Universidad, en colaboración con la Asociación Española de Prensa Deportiva, y en la que se llevarán a cabo proyectos en el ámbito de la educación y el deporte. Cabe destacar asimismo, que fruto de la colaboración establecida entre ambas instituciones a través de un acuerdo de colaboración y de la creación de la Escuela, la UCAM impartirá el próximo curso 2011-2012 el Máster en Periodismo Deportivo.
Juan de Dios Martínez, José Luis Mendoza y Rocío Zamora
En cuanto al acuerdo entre ambas instituciones, hay que destacar que este está orientado a la puesta en marcha de distintas actividades formativas vinculadas al mundo de la comunicación y el deporte, dentro del ámbito universitario. Desde la Universidad Católica de Murcia se explica que el convenio recoge, entre sus puntos, la posibilidad de que profesionales del mundo del deporte puedan acceder al Grado en Periodismo y al Grado en Comunicación Audiovisual. En el acto han intervenido el presidente de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza; el presidente de la Asociación de Prensa Deportiva de Murcia, Juan de Dios Martínez; y la vicedecana del Grado en Periodismo de la UCAM y codirectora del Máster, Rocío Zamora. El presidente de la UCAM se ha mostrado enormemente satisfecho por la firma de este acuerdo y ha asegurado que “la UCAM siempre ha tenido entre sus prioridades fomentar el Deporte en todas sus facetas, no sólo mediante el patrocinio de equipos deportivos, sino a través de una completa oferta de Grado y Postgrado específica para el área del Deporte”.
Máster en Periodismo Deportivo
El Máster Universitario en Periodismo Deportivo está codirigido por la profesora Rocio Zamora y por el periodista, Iván Gómez. Sobre éste, la vicedecana del Grado en Periodismo de la Universidad Católica de Murcia ha asegurado que “este master va a ser sin duda una referencia nacional para quienes deseen especializarse en Periodismo Deportivo en España, gracias a que cuenta con profesionales de reconocido prestigio en España que aportarán sus conocimientos y experiencia a los estudiantes que cursen el master”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Prensa Deportiva de Murcia, ha destacado el carácter pionero de este Máster en España, y ha aseverado que permitirá conocer, a través de grandes profesionales, como se trabaja en el mundo del periodismo deportivo.

viernes, 15 de julio de 2011

El Murcia recupera la estética: Camisetas

Una de las sorpresas más agradables que nos hemos encontrado a la vuelta de vacaciones del Real Murcia ha sido verles con nuevas indumentarias. De momento para los entrenamientos y, más adelante, para los partidos. Es una grata noticia porque ya tenía ganas de que jubilaran las del año pasado, para mí una de las menos agraciadas y representativas de su historia, en dura competencia con algunos ejemplos lamentables de los años 90.
Tito Pazos, en los 70
Cuando en el primer partido de la pasada temporada el Roquetas apareció por Nueva Condomina con una elástica rosa y hombreras negras, fue cuando nos dimos cuenta de golpe en la categoría en la que iba a jugar el Murcia. Después pasaron otras igual de gloriosas. Por fortuna, la Segunda B ya es historia y el Murcia vuelve al fútbol profesional con ánimo de actualización en todas sus facetas. Porque las camisetas dicen mucho de la categoría del club. Para un equipo de fútbol las camisetas son el vínculo más directo entre el jugador y el aficionado, más una buena manera de recaudar cuando la cosa va bien. Se produce tal identificación que con el paso del tiempo se convierten en fetiches imprescindibles del seguidor, de una época, de una generación. Yo, por ejemplo, guardo como oro en paño una que me regaló Horacio Abel Moyano en 1987, después conseguir la mejor clasificación del equipo grana en Primera. Con anterioridad, vimos camisas granas en su sentido más literal, que derivaron en camisetas con cordones en el cuello. De los 70 recuerdo unas de algodón muy ajustadas y parecidas las de hoy en día. Muchos aficionados las compran, no porque les guste este u otro diseño, sino por la devoción que sienten por el escudo y la idiosincrasia de su equipo, porque son del Murcia y eso les hace partícipes.
Todos tenemos en algún rincón camisetas de nuestros ídolos que cuidamos como tesoros. Incluso de varios equipos, porque nos regalaron alguna de pequeños, o porque celebramos algún acontecimiento en particular. En el caso de los españoles, es raro quien no tiene una de la Selección junto a la de su equipo. El papel tradicional del equipo de España correspondía hasta hace poco al Real Madrid y lo normal era tener una camiseta merengue, o del Barça por llevar la contraria y luego la local. Aquí lo podemos ver en La Redonda cuando hay algo que celebrar.
Camisetas del Centenario del Real Murcia
Los grandes clubes cuidan mucho esta faceta y cada año renuevan el diseño para aumentar las ventas. La mayoría recurre a empresas profesionales que les ofrecen diseños innovadores con los características propias del club: colores, motivos del escudo o su historia; pero otros se deciden por equipaciones modestas y escasas de ingenio. El RealMurcia se apartó de las marcas profesionales para crear una propia, con el nombre del club, con pobres resultados. Las camisetas del Centenario, de infausto recuerdo, fueron su máximo exponente. Nadie me supo dar una explicación del diseño, con las coronas siluetadas de aquella manera por un tapiz rojo y una especie de cleriman en el cuello. Sin contar el escudo amarillo -¡amarillo!- que apareció por algunos sitios y que nunca ha formado parte de la estructura cromática de la entidad. El broche fueron las camisetas suplentes, de un verde pistacho que echaba para atrás. Salieron buenas, porque duraron dos años. En cuanto a la ropa de entrenamiento, daba grima ver los chándales de color añil con motivos rojos, al estilo de Star Treck. Claro que peor eran las de color marrón oscuro, con un marcado acento escatológico, que lucían los técnicos el año pasado. ¿Recordáis el estridente efecto que produce restregar un trozo de corcho? Pues también puede ocurrir con la vista. En cuanto a las camisetas oficiales, por muy ajustadas y anatómicas que fueran, no entiendo de dónde sacaron la idea para esa banda blanca vertical, que parecía un chorretón de lejía, con los cuadros de texto en blanco en hombros y pecho.
Fernando Baiano, con el 'alzacuellos'
Por fortuna, desde que Victor Alonso se ha hecho cargo de la gerencia parece que la estética y el buen gusto han ganado en el club. Y por eso no es de extrañar una mejora en las nuevas camisolas, las cuáles aguardo con impaciencia. De momento, las del trabajo diario tienen buena pinta.
Otro asunto es el debate sobre la distribución de los colores en la equipación, muy variable con los años y los vaivenes deportivos. La camiseta ha tenido múltiples tonalidades de rojo; el pantalón ha sido blanco y azul, con rayas laterales o sin ellas; y las calcetas ahora son rojas, aunque por historia deberían ser blancas. En cuanto a las suplentes, el segundo color murcianista es el blanco. Ni el azul se corresponde, ni mucho menos el negro, que se asemeja con el Cartagena. Las siguientes, al menos, volverán a llevar en la manga las siglas de la LFP y esperemos que las asociemos para siempre a una temporada plena de satisfacciones.

También lo puedes leer en el portal murciatododeporte.com
http://murciatododeporte.com/not/1162/camisetas

sábado, 9 de julio de 2011

Pulsera solidaria por Lorca

Juan de Dios Martínez, por Lorca
Me parece una gran idea por parte de la Peña Caballista Al-bino, de Caravaca. Se puede comprar en varios sitios, distribuidos por toda la Región y a través de la web www.ayudemosalorca.es Todos con Lorca!
Posted by Picasa