jueves, 29 de diciembre de 2011

El reto es una medalla Olímpica

El comienzo de un nuevo año suele venir acompañado de promesas y proyectos que no-puedo-dejar-de-hacer para alcanzar nuestra realización personal o profesional. Muchas son las mismas que nos hicimos el año pasado pero no hemos podido cumplir, por razones más que justificadas y llega el momento de ser fieles: A ver si empiezo a hacer deporte… si encuentro/cuido un buen amor… si estudio un poco más…  esos aspectos personales tan importantes para sentirnos a gusto con nosotros mismos. En el panorama deportivo el Año Nuevo nos trae un calendario muy intenso de grandes acontecimientos en el que uno de ellos se muestra como un gran reto: que un murciano gane una medalla en los Juegos Olímpicos de Londres.

Peñalver, el único que ha triunfado con una bandera murciana
En el verano de 2012 se cumplirán veinte años de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la única Medalla que ha obtenido un murciano en esta competición. La de Antonio Peñalver. Oportunidades no han faltado desde entonces, pero no hemos podido celebrar ninguna más y ya va siendo hora de arreglarlo. Será el gran reto del deporte murciano en los Juegos de Londres. Allí, si todo va con normalidad, Nicolás Almagro y Alejandro Valverde liderarán al grupo de elegidos murcianos con la legítima ambición de colgar una presea en su cuello. Valverde reaparece, al fin, después de cumplir su injusta y desproporcionada sanción. Se ha entrenado muy bien durante este periodo, su aspecto es satisfactorio, pero falta por saber su rendimiento cuando comience la temporada. Posee un físico privilegiado que le acortará el camino. Por este parón y por su edad es posible que se enfrente a su última posibilidad de conseguir una medalla en unos Juegos. Almagro viene de completar su mejor año, en el que han logrado entrar en el selecto Top Ten; regresará a la Davis y Londres es otro de los grandes alicientes. Esperemos también alguna sorpresa entre los demás –como, por ejemplo, José Joaquín Rojas-, pues Murcia tiene calidad suficiente como para optar a algo más que la mera presencialidad.

El año 2011 echa el telón dando puntapiés en las espinillas y parece que el próximo las dará más arriba. Qué se le va a hacer. Hay un grupo de gente nueva e ilusionada intentado solucionarlo y vamos a darles una oportunidad. La crisis está transfigurando el deporte profesional y nos enfrentamos a un nuevo panorama en el todo lo que se relaciona con él, incluidos los periodistas deportivos se esconde aún debajo de las aguas turbulentas. Hay muchos compañeros que han perdido su puesto de trabajo o han empobrecido su nómina, mientras muchas empresas se estiran, se dan un poco más de cuerda antes de echar la persiana. El día que empecemos a superar la crisis –que llegará, seguro- miraremos a nuestro alrededor y entonces nos daremos cuenta de todo lo que hemos perdido, pero quizá sea la única manera de salir adelante todos y no unos pocos. Somos un país con recursos, con gente preparada y dinero para reflotarlo. Solo falta que los que lo tienen guardado lo pongan en el mercado. El dinero, como la energía, no se destruye; solo cambia de asiento.

Los periodistas de radio no han podido pisar el césped aún
Cerramos el año sin solucionar el conflicto de las radios con el fútbol profesional y espero que,  con una nueva actitud política al respecto, no sea por mucho tiempo. Ha sido lo más lacerante en el panorama mediático, como ejemplo de que la ambición desmesurada de unos pocos no tiene ningún inconveniente en sacrificar de manera innecesaria el interés general y algunos puestos de trabajo. En el casi cuarto de siglo que llevo en la profesión nunca imaginé que alguien se atreviera a cobrar por una Rueda de Prensa. Si lo piensan, es un contrasentido, pues la mal llamada Rueda de Prensa (ahora lo que menos acuden son periódicos), es un acto divulgativo por parte de alguien que quiere difundir algo y no un acto en el que cobrar la entrada. Encima que les das publicidad gratis, te pasan el cepillo. Eso es impensable en otra rama del periodismo. En el caso del fútbol lo hacen como si fuera un favor a los Medios de Comunicación para rellenar sus espacios. A ese punto de incapacidad y negligencia hemos llegado. Si todos los periodistas deportivos, solo por dignidad profesional, hubiéramos dejado de acudir a las Ruedas postpartido y las del resto de la semana; si les hubiese dado la voz a los aficionados en vez de a los dirigentes; si hubiésemos obtenido las declaraciones en cualquier lugar o momento, como antaño, no de manera teledirigida por los Jefes de Prensa, con un periodismo puro; si los clubes, entrenadores y jugadores no se hubieran visto sometidos por unas restricciones que muchos no comparten; entonces no habría conflicto.

En lo que se refiere al panorama deportivo regional, el 2011 nos dejará para la historia los ascensos del Real Murcia y el UCAM Murcia; el nacional de Ciclismo que ganó José Joaquín Rojas; y, sobre todo, la gran actuación de Nicolás Almagro. Nos han dado las mejores alegrías y anticipan que puede haber muchas más en el año entrante. El telón que cae con un penoso chirriar tapará de nuestra memoria los momentos más duros y avivará los más felices. En el fondo del alma nos quedará siempre el dolor por Lorca.
Para el Real Murcia 2012 viene con un pan debajo del brazo llamado proyecto Paramount. Esperemos que pueda servir para estabilizar la economía y relanzar la parte deportiva, en la que sigo insistiendo en que debe exprimir sus opciones de jugar el play-off de ascenso. Que no olvidemos que vale ser el sexto clasificado para pasar el corte y, luego, jugártelo a dos cartas. Con este campo, este equipo y esta afición, ¡ahí quiero ver al que se pongan enfrente! También es de esperar que el baloncesto salve la categoría sin sufrir mucho. En lo individual o en lo colectivo, espero los mejor para los murcianos. Se abre el telón. ¡Feliz año olímpico!

viernes, 9 de diciembre de 2011

Incidente

El murcianismo entendido como virtud engendra el vicio del derrotismo o la indolencia cuando la situación se vuelve adversa. Es un fuerte impulso creado por su historia contra el que las nuevas generaciones luchan con denuedo, sin llegar a sobreponerse. Desconozco la razón por la que muchos seguidores del equipo grana imponen sus dudas sobre los deseos de que esta temporada pueda meterse en la lucha por la Primera División, pero es una corriente que deberían atajar de inmediato para que no se convierta en una idea contagiosa. La derrota del pasado domingo contra el Alcorcón avisa de que hace falta un punto de inflexión en el juego del equipo, de que debe seguir evolucionando, pero no le despierta de ninguna realidad ficticia. Sus virtudes y sus defectos son los mismos, sólo que viene lastrada por dos puntos que volaron a última hora en Sabadell y de una derrota menos dolorosa contra el Barça B.
Me recuerda la inquietante película de Shyamalan, el Incidente (The Happenning, Fox, 2008), en la que los personajes sienten un irresistible deseo de inmolación por mor de unas extrañas leyes naturales. Sin razón aparente. Los últimos resultados son preocupantes y dejan al descubierto deficiencias subsanables para enderezar de nuevo el rumbo, circunstancias temporales que no pueden elevarse a la categoría de regla máxima. Es decir, no se trata de resultados como consecuencia de la incapacidad del equipo sino de equivocaciones con nombres y apellidos, con la pertinente dosis de mala fortuna en forma de lesiones. Encuentro bastantes analogías con las tres derrotas iniciales del campeonato y si antes nadie se rasgó las vestiduras, tampoco ahora viene al caso. Puede que ganara algún partido sin merecerlo, pero también pudo ganar otros. Una pieza no hace tendencia y por dos resultados malos no se puede perder la confianza en estos jugadores.
Por razones que sólo a las leyes cuánticas y la Providencia pertenecen, el Real Murcia ha conseguido armar un equipo capaz de luchar por el ascenso. La magnífica racha de diez partidos sin perder es la mejor prueba de ello. No todos los que lo pretenden lo consiguen y otros lo consiguen sin pretenderlo, aún apostando el dinero que no tienen en el intento. En el Murcia siempre han vendido la idea de la permanencia de puertas para afuera, mientras que con la boca pequeña buscaban un equipo que diera batalla por arriba. La nueva modalidad de ascenso, con los play-off, ha revitalizado la Segunda División y ha logrado que un número mucho mayor de equipos vivan su sueño hasta el final de temporada. Si no fuera así, si sólo hubiese ascensos directos como en los últimos años, recomendaría a los murcianistas que no se hicieran demasiadas ilusiones, que intentasen disfrutar de su equipo con el consuelo de que no pasar muchos apuros para mantenerse. Ojo, cuestión no baladí si recordamos el recorrido de los últimos tres años y que el club murciano ha logrado huir ayer del verdadero infierno del fútbol. Como ocurre con las empresas, no hay una manera de garantizar el éxito, en especial si no se dispone de un presupuesto muy alto, pero partiendo de la humildad, el compromiso y la racionalidad se pueden alcanzar altas cuotas de satisfacción.
Los árbitros no ayudan, más bien perjudican y habrá que vivir con ello porque no es nuevo y tampoco pasajero. Ya ocurrió hace dos años cuando el innombrable Teixeira Vitienes le dio el puntapié definitivo al equipo hacia el descenso. Por razones que deben situarse lejos de la geografía murciana los árbitros no quieren al Murcia y aplican el reglamento a rajatabla, a veces incluso de manera excesiva, mientras que con los rivales son mucho más conmiserativos. Pero no se pueden estar toda la vida llorando por las esquinas maldiciendo la mala idea de unos u otros; hay que ponerle freno por medio de resultados, de ganarse el respeto de los contrarios a base de meterles el miedo en el cuerpo. Para eso el equipo tiene que tener un poco más de personalidad, más fútbol y no dejar tanto terreno a la especulación. Tiene jugadores para ello, mucho más que para agobiarse en torno a su área buscando contras explosivas. Con jugadas a balón parado o faltas no será suficiente, es necesario un paso más adelante y buscar cuanto antes un once fiable sobre que el gravite todo lo demás. Hay jugadores y hay entrenador. Y lo han demostrado. En cuanto arreglen lo de los partidos de casa estoy convencido de que volverán por sus mejores fueros. Este es un equipo ganador al que hay que fortalecer mentalmente en sus posibilidades, sin perder la perspectiva de sus prioridades de mantenimiento, sin permitir el error de no apostar con firmeza por una posibilidad de ascenso quimérica a principio de temporada. No sabemos cuándo se puede volver a repetir. En eso sí deberíamos incidir.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Irritable González


Iturralde González no es único, son cinco. Cinco  hermanos, para ser exacto, que luchan con los apellidos más conflictivos del fútbol patrio. Supongo que en algunos momentos tiene que ser comprometido y hasta incómodo que todo el que te conozca te haga algún comentario, ora jocoso, ora ofensivo. Eduardo Iturralde González, el árbitro, parece que lo lleva muy mal  y esta semana ha decidido tomar por el camino de en medio arremetiendo contra los periodistas deportivos y anulando su cuenta de Twitter. Medios de Contaminación, los llama y afirma que los programas deportivos se parecen a la Noria y otros infumables programas rosa. Por lo visto se abrió su cuenta en esta red social para hablar de sus gustos musicales, de lo bien que se entrena y para ayudar a los árbitros más jóvenes, pero su filosofía no ha trascendido. Al principio de la semana publicó este tweet: "Bufff, vaya semana me espera de Twitter entre 'pros, 'antis', contras y 'trolls'. Al final hasta va a ser divertido". Se refería a los días previos al partido Sporting-Real Madrid que ha de dirigir. Todo se vino abajo cuando en la Sexta comentaron que así “comenzaba a calentar el partido” y el vizcaíno tronó como una tormenta atlántica. ¿Qué es lo que entendería con lo de calentar el partido, que tanto le irritó? En este cruce de comentarios el único insulto (trolls) lo pone él. ¿Entonces a qué viene tanto enfado? La reacción es tan desproporcionada que al vituperar a los Periodistas parece más bien homenajear su mórbido ego.

En esta charla defendió el diálogo con los entrenadores.
El irritable Iturralde González, de profesión protésico dental, lleva 17 temporadas en Primera División y tiene poco ya que enseñar. De dientes y pitos anda sobrado, pero de redes sociales anda cortito. ¡Y eso que tenía catorce mil seguidores! Si hubiera sabido gestionarlos hubiese ganado más que como árbitro. Las Nuevas Tendencias en Publicidad se basan en la era 2.0 de internet, aquella en la que los receptores de los anuncios forman parte de ellos con un comportamiento interactivo. Ya no se trata sólo de un hacer spot televisivo, valla publicitaria o cuña de radio, ni siquiera del raquítico banner, sino de propuestas virales en las que los ‘targets’, como se denomina en el argot, tienen la facultad de propagar de manera viral el anuncio. De ahí la apuesta de las grandes empresas por Facebook, Twitter, etc. Claro que eso entraña un riesgo y es que si el anuncio es fallido, la torta es igual de exponencial. Aun partiendo de la base de lo atrevido que resulta que un árbitro se active una cuenta tuitera, Iturralde no ha calculado ese riesgo y se limita a despotricar de los periodistas deportivos, precisamente los que alimentan su trabajo desde sus Medios. En su despedida escribió: Quiero dar las gracias a todos por seguirme. A los que han discrepado con respeto, a los que me han apoyado, que han sido los más. A todos gracias por haber estado ahí". "Me voy de Twitter porque los medios de contaminación son capaces de empañar las más inocuas intenciones". ¿Inocuas intenciones? Como dicen en mi tierra, por nadie pase.

Este fue el famoso penalti de Marchena a Raúl.
Esto lo que demuestra es que falta mucha comunicación entre los árbitros y los periodistas, es decir, con la opinión pública. Cuando yo empecé en este oficio hace más de 20 años era normal entrevistar a los árbitros después del partido, incluso después de sus actuaciones más polémicas. Había menos imágenes de televisión y más puntos de análisis de todos los implicados. Sin embargo, la profesionalización del colectivo les cerró la boca y abrió el camino de la indefensión. El que calla otorga y los árbitros ya pasaron a ser carnaza sin remedio. Alguno, como nuestro paisano Tristante Oliva, estigmatizado de por vida y alcanzado de gravedad en su vida personal por haber pitado aquel penalti a Raúl –que lo fue- en contra del Valencia. Los del Turia llegaron a denunciarle en el Juzgado. La cosa no prosperó, pero el bueno de Pedro tuvo que cambiar a sus hijos de colegio y ahogar sus críticas en la intimidad.

Pedro Tristante Oliva
Entiendo que hay árbitros muy malos, peores incluso, pero no acepto en ningún caso que se equivoquen de manera premeditada. Hoy tenemos muchas imágenes para reproducir un error o un acierto, pero el árbitro no. La UEFA se empeña de decir que introducir el video en los arbitrajes es contraproducente y prefiere poner más árbitros. Luego los esconde para que sus opiniones no creen polémica, lo que resulta absurdo en el mundo de la comunicación global. Hoy los verdaderos juicios de valor se hacen en la calle, en las redes sociales y programas deportivos y no se puede penalizar a un árbitro, actor necesario en el fútbol, con el silencio porque eso es condenarlos a la deshumanización,  a la instrumentación, a la animadversión.

Fernández Borbalán
El próximo derbi entre Madrid y Barça lo pita un buen árbitro, el andaluz Fernández Borbalán. Este colegiado almeriense es de lo mejor que tenemos. Y eso que se tuvo que destetar de la influencia de Andújar Oliver para poder crecer. A menudo ha utilizado a un asistente de la Federación Murciana, donde está muy bien considerado. Las veces que he hablado con él, siempre fuera de micrófono, me ha parecido una persona muy prudente y hasta apocado. Nunca le hemos escuchado una salida de pata de banco como la de Irritable González, a pesar de que a uno de sus asistentes le agredieron en Pamplona. Si la gente les pusiera cara y voz a sus célebres apellidos muchas de estas situaciones se podrían evitar. Si no, luego pasa lo que pasa. No te irrites, Iturralde.


Puedes leer éste y otros artículos en el portal Murciatododeporte.com

jueves, 24 de noviembre de 2011

Chicos bien; moral alta

A uno se le ponen los pelos de punta cuando oye cantar a un estadio entero “¡cómo no te voy a querer…!”, cuando su equipo está a punto de terminar un partido con derrota. La fe y el apoyo de la afición murcianista en Nueva Condomina es el exponente de una nueva era, en la que los aficionados parecen haber superado al fin la barrera de los resultados para mantener el aliento en su equipo. Los jugadores comparten ese optimismo y no han reducido ni un ápice su autoestima a pesar de sucumbir contra las perlas de Can Barça. Chicos bien; moral alta, decía el gran Laszy Kubala, en su etapa como entrenador del Real Murcia, cuando se le preguntaba por sus jugadores. Chicos bien; moral alta, apuntaba a los periodistas en una fría mañana de diciembre de 1987, cuando intentaba mentalizarles para no bajar a Segunda. Actitud. El fútbol es actitud sobre todo y el húngaro quería sembrar moral antes que fútbol en la vetusta Condomina.


Kubala y Campillo en el antiguo campo de Júver, donde está Ikea  (Foto LV)
Pues ahora los chicos están bien y tiene la moral alta. La excelente ejecutoria del Real Murcia en los últimos partidos, a pesar de esa derrota frente al filial del Barcelona, ha creado un debate inesperado sobre las opciones de ascenso. Que si hay equipo suficiente, que si juega más o menos, que si éste es como aquellos que subieron con David Vidal o Lucas Alcaraz... Voy a mojarme: Creo que hay plantilla suficiente, que no se parece en nada a aquellos equipos y que ahora tiene mejor entrenador. Para que un conjunto de Segunda opte al ascenso necesita tres requisitos: Una defensa firme, brillantez en la estrategia y algún jugador que marque las diferencias. En el primer aspecto el Murcia ha ido tejiendo poco a poco una defensa muy poco permeable, iniciada en el centro del campo. El segundo se explica por sí mismo en la cantidad de goles que ha marcado a balón parado. El tercero, tiene el nombre de Francisco Sutil. 

Comparemos. Si nos retrotraemos a 2002, nos encontramos también con un proyecto pensado para mantenerse que luego ascendió. Era un equipo y jugaba muy bien a pesar de los dislates de su entrenador. Entonces hubo un buen portero (Reinke), un líder (Tito), un ídolo (Acciari) y un referente (Ismael). No podemos olvidar el compromiso y buen hacer de Juanma, Maciel, Karanka, Richi y demás, pero aquellos eran los pilares. Hoy, Alberto, Emilio, Iturra y Sutil no los desmerecen. Pero la gran diferencia está en el banquillo. David Vidal contaminaba el vestuario con su histrionismo, discutía y polemizaba con jugadores y periodistas (veto incluido), se empeñaba en trasladar una imagen simpaticona mientras, de puertas para adentro, los jugadores sufrían sus excentricidades. Hasta el punto de que un día se reunieron y decidieron tomar ellos las riendas del juego para completar el ascenso. Lo lograron y como el club era consciente, despidieron al gallego de inmediato. ¿Nadie se ha preguntado por qué apenas ha vuelto a entrenar después? No es sólo por su carácter, sino porque es un mal entrenador. Aunque ahora se asoma con guiños al murcianismo, las últimas dos veces que se ha cruzado en su camino lo ha perjudicado. Primero, se mofó –sí, se mofo- cuando ganó con el Albacete en Nueva Condomina y encaminó el descenso del Murcia. Luego contribuyó a la fiesta en el Cartagonova el día que se consumó ese descenso. 

En cuanto al equipo que subió Alcaraz cuatro años después, no es comparable porque estaba formado por un enorme elenco de jugadores fichados a golpe de talonario que lo situaron entre los favoritos desde el principio. Aún así, los seguidores se abonaron al sufrimiento en cada partido por el cicaterismo de un entrenador extremadamente resultadista. 

Iñaki Alonso es la antítesis de Vidal y una versión actualizada del entrenador granadino. Tiene regusto por el fútbol, es ambicioso a la par que coherente y lidera el vestuario por convicción de argumentos. Ha construido un equipo con numerosos recursos que mira siempre hacia adelante y transmite optimismo en el vestuario. Con esa modesta convicción ha comprado un billete para soñar con la Primera. ¿Por qué no? 

El Real Murcia inicia en Sabadell una serie de partidos en los que tendrá que evidenciar si de verdad va en serio en sus opciones de ascender o, por el contrario, debe centrarse en la permanencia como único objetivo. El fundamental después de volver con muchos esfuerzos desde las cavernas. Puede resultar un reto menor un vez que se ha visto al equipo apuntando incluso a los puestos de ascenso directo, pero no hay que perder de vista el horizonte para evitar un castañazo. Las segundas vueltas de la Liga suelen ser muy duras y la trayectoria de muchos equipos es una montaña rusa. Son muchos los que llegan al invierno mirando para arriba y acaban hirviendo por no bajar. Por eso lo prioritario es fijarse la meta de los 50 puntos cuanto antes y, más tarde, ver si hay opciones de más. 

Jesús Samper se ha fijado un plazo máximo de tres años para volver a Primera. En este periodo tiene que pagar 3+4+5 millones de euros a sus acreedores para no incumplir los acuerdos de la Ley Concursal. Si no consigue el ascenso y el correspondiente aumento de ingresos, eso significa que en el tercer año la deuda se comería la mitad del presupuesto de la plantilla y entrañaría una disminución de la competitividad. Pero es que en los dos plazos siguientes tiene que pagar 14 millones y ya me dirán si le pilla en Segunda de dónde van a salir. Por lo tanto, el ascenso es obligado, aunque no perentorio. 


La estadística acompaña

lunes, 14 de noviembre de 2011

Sensei Nadal


'Samurai' Nadal

John Carlin es un periodista británico afincado en España que ha escrito una biografía autorizada de Rafa Nadal. Eso quiere decir que lo que cuenta en el libro es verdad y que algunas cosas se las calla porque no ha tenido más remedio. El libro se llama ‘Rafa, mi historia’ (Indicios, 2011) y en ella desvela el trasfondo de uno de los deportistas más grandes de la historia de España. Dice Carlin que Nadal es un símbolo universal que producen empatía en casi todas las culturas, patria de medio mundo y que por su personalidad le pega más ser japonés que español. Estoy de acuerdo. Su discreta humildad, su capacidad estajonovista de trabajo, su rigor mental y espiritual y su propensión a la extenuación y le asemejan más al samurái que al hombre mediterráneo. 
Rafa Nadal no nació para ser tenista porque iba más para jugador de fútbol, pero en un momento determinado sus famosos tíos le pusieron una raqueta en la mano y cambiaron su vida para siempre. No es un atleta fruto de la alta escuela como Roger Federer, cuya biología es prototípica de este deporte: alto, delgado, con esa frágil elegancia al golpear la pelota como si fuera lo más natural del mundo; por el contrario, tuvo que amaestrar su cuerpo y suplir con sacrificio sus contradicciones morfológicas. 

Federer y Rafa Nadal, dos caminos de perfección
Pero esa exigencia le crea innumerables problemas en forma de lesiones. Federer no se lesiona; Rafa, sí. Alguna vez de manera crónica, como la que le hizo retorcerse debajo de una mesa en el último Abierto de Estados Unidos. El dolor es su compañero de viaje, pero nunca le detiene. En ocasiones no puede aguantar y debe parar, sólo justo para recobrar el aliento, sin dar la espalda a la lucha. Esa extraordinaria capacidad de sufrimiento se convierte en belleza cuando arma su raqueta y devuelve cada golpe, estirando la mano y las piernas hasta el imposible, imprimiendo en la bola una fuerte carga gravitatoria. No tiene el mejor saque, ni el mejor resto, ni la mejor volea del circuito, pero posee la mente más fuerte. 
La otra cualidad que hace grande a Rafael Nadal es la humildad. A pesar de la enorme presión mediática que arrastra, el jugador español nunca ha perdido su conciencia social, aquella en la que su familia le inculcó que sólo desde la modestia se puede adquirir el verdadero respeto de los demás. Aliñada con la profesionalidad y la discreción. Valores de los que nunca se ha apartado en su vida privada o pública y que hallan acomodo en una familia granítica a pesar de las desavenencias conyugales de sus padres. Valores que, sin embargo, es capaz de mutar cuando se enfrenta a la alta competición. Rafa entra en el vestuario como un chico apocado y cortés que sufre una conversión cuando se prepara para entrar en juego. 

Motivación absoluta
El momento en el que se produce la transformación es 45 minutos antes de cada partido. Nadal, dice Carlin, se toma una larga ducha fría en la que endurece sus músculos y su mente. ¡Cuidado! No se trata de un personaje secundario en una novela de Dan Brown que busque la flagelación como estímulo, sino de una persona acostumbrada al dolor que endurece su cuerpo y ánimo para superar lo inevitable, ese esfuerzo antinatural y prolongado al que lo somete. 

Dicen los que médicos especialistas que el Deporte de élite es insano. Sólo la juventud parapetada en la coartada de los veinte años, puede que algunos de la treintena, es capaz de asimilar el estrés al que se someten músculos y tendones, cartílagos y órganos, de una manera tan reiterativa. Muchos pagan sus secuelas muy caras. Pero no puede haber superación sin esfuerzo y sólo cuando se pone el cuerpo al máximo se conocen los verdaderos límites. Lo vemos en Nadal como paradigma, aunque también en otros deportes tan duros como el ciclismo o en al atletismo de fondo. En la televisión no se percibe el dolor, si acaso el sufrimiento cuando vemos a un corredor al máximo de sus pulsaciones con los gestos desencajados por el esfuerzo. 

El último estadio de ese espartano comportamiento es su profundo estado de concentración. Quizá sea el gran rasgo distintivo del manacorí. Tomás Carbonell daba en el clavo esta semana cuando comentaba en Teledeporte el partido de Nico Almagro contra Seppi, en el Master de París, al explicar que entre los diez o quince mejores del mundo (entre los que está con mucho mérito el tenista murciano) la verdaderas distancias no están en su tenis sino en su capacidad mental. Para ser grande hay que serlo en la propia fe y percibía que Almagro se había desinflado un tanto cuando entró en el Top Ten. Justiciaba así que no haya podido escalar al octavo puesto ATP y jugar el Master de Londres. Por ello, en estos tiempos de laxitud social y escasez de valores Rafa Nadal resulta un ejemplo perfecto para las nuevas generaciones. Sensei Nadal.

Sensei Nadal

lunes, 7 de noviembre de 2011

Las llamas de Riazor

Un momento del incendio en Riazor, en 1991
Cada vez que el Deportivo aparece en el horizonte del Murcia me viene a la memoria el fatídico episodio de Riazor. Mira que han pasado años, pero aquella espina se clavó tan adentro que no veo la manera de sacarla. Será por cómo nos trataron, será por las artimañanas de Lendoiro antes y durante el partido, o por las irregularidades que lo rodearon, las llamas vivas del estadio de Riazor con aquella gente huyendo despavorida… pero a los murcianos que estuvimos en La Coruña en aquella tarde de primavera la derrota se nos quedó grabada para toda la vida. Pesa el hecho de no haber tenido ocasión de revancha y que mientras un equipo despegaba y brillaba con el glamur de los Bebeto y Mauro Silva, se convertía en el ‘Superdepor’ el de aquí se encaminaba hacia los sustratos del balompié nacional y hacia la ruina. Fue mucho más que un partido, fue un índice de contenidos que iba a reescribir la historia de dos clubes emblemáticos. Porque aquella soleada tarde ambos intercambiaron sus caminos como peatones equivocados en un andén de tránsito y con nuevas identidades. Trayectorias en la que se advertía a un Murcia que viajaba en los Ochenta en los vagones de Primera, con alguna estación de Segunda y la de un Deportivo reducido a eterno aspirante. Sin embargo, a partir de aquel punto de inflexión los de Arsenio se lanzaron a toda máquina hacia la conquista de títulos y agasajos que los murcianos sólo podían ver por la tele, tan alejados del fútbol profesional. Durante una década eterna perdimos la oportunidad de saborear toda una generación de grandes jugadores. De modo que más allá del ascenso que se fue al limbo, que nos arrebataron, recuerdo aquel partido como el inicio del despeñamiento de la entidad hacia un abismo fatal.

Si no conocen la historia, les recomiendo que lean el relato que escribí sobre aquel episodio en el libro ‘Real Murcia, comencemos por el final’, editado por la compañera Eva Franco. Se llama ‘La noche de las hormigoneras (la historia jamás contada)’ y en él transcribo todos los detalles de lo que ocurrió. En resumen: El Murcia llegó líder a la última jornada y necesitaba el empate para ascender; la noche antes del encuentro los jugadores apenas pudieron dormir porque varias hormigoneras no cesaron de hacer ruido en los aledaños del hotel; el partido comenzó más de media hora tarde por un incendio en la grada de Riazor; El otro rival, el Albacete, chanchulleaba con el Salamanca mientras tanto; El Murcia encajó dos goles en la segunda parte, perdió y se quedó sin ascenso directo. Luego también falló en la promoción contra el Zaragoza. 

El conjunto murciano se enfrenta, pues, este lunes a uno de los clubes que conforman su historia negra. Un equipo que siempre ha pasado con más lamento que alegría por su lado y al que el destino guarda en algún rincón una venganza fría e intensa por los daños que le ha infringido. Después de aquel drama apenas se han visto, no en la misma tesitura, así que el equipo grana no ha tenido la oportunidad de ajustar cuentas. No será tampoco en este partido, ni en el de vuelta, porque están alejados del final del campeonato y por muy vinculantes que sean, no decidirán un ascenso. 

Hace justo dos años que el Deportivo de La Coruña visitó por última vez Nueva Condomina. Fue en la Copa del Rey, con el Murcia en Segunda y ganaron por cero a uno con un gol de estrategia de Lopo. Alberto Cifuentes lo recuerda muy bien porque era el portero. Luego Albiol estrelló un balón en el larguero. En la vuelta no hubo goles, aunque los gallegos fallaron un penalti y Natalio también el golpeó el poste. José Miguel Campos fue despedido poco después y sustituido por el funesto José González, que condujo al equipo derecho al descenso. Sólo tres veces más se han enfrentado en los últimos 20 años, en las campañas 2003-2004 y 2007-2008, en Primera División y en un mítico duelo de Copa en 2002. En aquel entonces el Murcia ganó por 4-3, pero el Depor hizo valer un solitario tanto de Aldo Duscher en la ida. Tristán marcó dos goles, pero luego Karanka, Juanma y Tito (de penalti), remontarían. Después Manuel Pablo heló la sangre de los aficionados con un gol desde 40 metros que pudo ser el de su vida y, aunque Albiol hizo el 4-3 ya no hubo tiempo de remontar. Fue uno de los partidos más emotivos de los que se recuerdan en la vieja Condomina y al final de la campaña el equipo volvería Primera después de 15 años. Todavía hay un superviviente de aquel partido en la plantilla: Miguel Albiol. 

Aunque sea lunes (un día de fútbol de toda la vida), aunque Rajoy y Zapatero debatan en televisión a la misma hora, hay que acudir a Nueva Condomina porque el duelo está lleno de alicientes y debe servir para mantener vivo el recuerdo de aquella afrenta. Quizá el Murcia pueda saborear algún aperitivo de esa mariscada gallega que tanto tiempo anhela, apagar por fin las llamas de aquella hoguera de Riazor en la que crepitó el futuro del murcianismo. A lo mejor podríamos reunir unas cuantas hormigoneras, ahora que muchas están libres, para hacerles una visita en su hotel o escoltarles hasta Churra. 

José Luis Oltra y César A. Lendoiro
No va a ser fácil superarles, porque son un gran equipo. Su técnico nos conoce bien. José Luis Oltra fue jugador del Yeclano en Segunda B y años después Quique Pina le encomendó el Ciudad de Murcia. Dejó aquí una estela de profesionalidad y buen gusto y ahora trata de retornar a Primera a una entidad con muchos problemas. Los granas, por su parte, tratan de calmar la euforia después de ganar el derbi y sacarse otra enorme espina. A ver si le toman el gusto y sigue la racha. Por algo la llaman la Liga Adelante. Digo yo.

jueves, 27 de octubre de 2011

El derbi

El próximo domingo llega el primer derbi de la temporada y espero que las expectativas que se han creado se transformen en un gran partido que nos haga disfrutar, aunque no sea a gusto de todos por aquello del resultado. Que el Real Murcia y el Cartagena se enfrenten en un partido oficial en el fútbol profesional siempre es una buena noticia, sólo ha ocurrido un par de veces en cada década y ya va siendo hora de que se estabilice. Y si es en Primera mejor. No obstante, tampoco creo que haya que tomarlo como una fiesta del fútbol regional porque eso es una quimera que sólo existe sobre el papel, pues la rivalidad entre ambos clubes ha crecido de tal manera que ya parece irreversible. Sólo es de esperar que el protagonista sea el fútbol y no algunos descerebrados que pierdan las formas, que no haya enfrentamientos sino apoyo incondicional a los jugadores de cada bando y que, al final, cada palo aguante su vela. 



Éste será el primer choque oficial de la temporada, pues ya hubo un simulacro el pasado verano que no acabó nada bien, con expulsados y piques entre jugadores (Sin contar el que jugaron Samper y Cascales en la inauguración de la sede de las Peñas Murcianistas. Ver video adjunto) . Menos mal que era por un motivo benéfico porque allí se pudo ver un nivel de enconamiento muy alto. Se tienen ganas y las heridas de los dos últimos años no se han restañado, están en carne viva. El Murcia quiere la revancha y el Cartagena aumentar el chorreo. Las relaciones institucionales están más distantes que nunca y los aficionados más sensibilizados.

Siempre ha habido diferencias a un lado y otro del puerto de La Cadena, pero ¿por qué se ha llegado a esta situación? No hay una razón única. En el equipo grana se piensa que su máximo rival no supo actuar en su papel de vencedor cuando ganó en Nueva Condomina hace dos años. No gustó la gestión desorbitada de su triunfo, quizá porque no se esperaban tamaño resultado o porque invirtió la realidad histórica entre ambos. No gustó que su presidente ocultara un micrófono en el palco para hacer comentarios en una televisión de alcance nacional. Y los aficionados granas los que se quejaron de un trato inadecuado e incluso vejatorio cuando visitaron el vetusto estadio de la Rambla de Benipila.
Gol de Chando en el amistoso de agosto pasado, en Lorca

Por el contrario, muchos albinegros consideran que el Murcia no estuvo a la altura en los días previos (el 4 de noviembre de 2009), cuando la Federación Murciana organizó una comida de hermandad con la mejor de las intenciones y por parte grana sólo acudieron el entonces gerente, José Ángel Serantes y los jugadores Bruno y Ochoa. Por el Cartagena acudió el presidente, cuerpo técnico y Mariano Sánchez, entre otros. En ese momento era líder de la categoría y el Murcia penúltimo –esa semana cambiaba a Campos por José González, como entrenador-, situación que luego se plasmó en el campo. Tampoco gustaron las declaraciones a posteriori de Samper en las que predecía que el ‘globo’ de los blanquinegros se desinflaría y, sin embargo, rozaron el ascenso mientras los granas se iban a Segunda B. Para colmo, el drama de ese descenso en Montilivi coincidió con una estrepitosa derrota cartagenera contra el Albacete del ex murcianista David Vidal. A pesar de ser ya indiferente para el condenado, el resultado y la ostentosa celebración en las gradas hicieron mucho daño en la capital del Segura, lo que no hizo sino agravar la relación.

Iñaki Alonso, en la Sala de Prensa, esta temporada
El penúltimo capítulo se escribió este mismo año, cuando Ángel Quirantes afirmó que Iñaki Alonso se había ofrecido para sustituir a Juan Ignacio Martínez. El entonces secretario técnico desveló una supuesta oferta a través del representante del técnico vasco, Luis Villasante. El Murcia se estaba jugando el ascenso y Alonso aún negociaba su continuidad con Juan Antonio Samper. La filtración fue hecha con toda la intención, en vísperas del play-off y casi le cuesta la continuidad al buen técnico vizcaíno.

Que Iñaki Alonso entrenase al Cartagena no hubiese sido nada nuevo porque no sería el primero que cambia un banquillo por otro. Ni el primer jugador. Felipe Mesones, Fabri, Pedro Valentín Mora o Vicente Carlos Campillo, son ejemplos, junto a una larga lista de jugadores. De hecho hace sólo unos meses Chando pudo ir al Cartagonova y Toché venir a Nueva Condomina, pero la rivalidad efervescente que ha espumado en los últimos años lo presenta inverosímil.

Por eso me parece también innecesario el acto social organizado entre ambos clubes con la presencia de los respectivos entrenadores y capitanes. Si no hay buen rollo tampoco hay que forzar las cosas, aunque sea por una buena causa y se quiera trasladar un mensaje de paz fraterna. Tampoco pasa nada porque haya rivalidad, como la hay entre Real Madrid y Atlético, Valencia y Levante o Sevilla y Betis, Barcelona y Español… sin que se hagan este tipo de ceremonias. Supongo que surgen por falta de costumbre, pues si ambos se enfrentaran con regularidad estarían de más.
Un aspecto de la grada en NC, con peñistas al fondo

En cuanto a los aficionados, da la impresión de que ante la tradicional animadversión de la cartagenera (es habitual escuchar insultos en el Cartagonova), ha nacido una respuesta igual de ácida entre los murcianistas. En este sentido, espero que este domingo haya sensatez pero también que la Delegación del Gobierno haya tomado medidas, por si acaso. Hagamos entre todos que estos partidos merezcan la pena. Cada uno en su causa y Dios en la de todos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Pagar por escuchar la radio

Momento en que prohíben la entrada a las radios en NC
La notaria que tomó nota del impedimento
Imaginemos por un momento que todas las radios dejan de emitir. Subimos al coche y no podemos sintonizar ninguna emisora. Ni en casa, ni en los móviles - iphones - smarthones y ordenadores. Un tostoneo flota en las ondas y barre las palabras, el fútbol, la música, las emociones que sólo la proximidad de la radio puede transmitir. No se oye nada porque hay que antes hay que pagar una cuota. ¿Sería viable? Los dirigentes de la LFP deben de pensar que sí, porque quieren condenar a las emisoras a pagar un canon que ellas no cobran a sus oyentes. La radio es gratis, siempre lo ha sido y no concibo que pueda ser de otra manera. Incluso ahora que también se puede escuchar por la televisión –¡qué cosas!- no me imagino que nadie quisiera pagar una cuota para escuchar una retransmisión de fútbol. Yo no pago porque me cuenten un partido, sino por verlo in situ o por la tele. Hasta ahí podíamos llegar. Si las radios consienten esta tropelía se producirá un efecto cascada en la que todo el mundo querrá su parte y la radio tendrá fecha de caducidad. 
La única fuente de financiación que tienen las radios es la publicidad y nada tiene que ver con los derechos de televisión y sus múltiples subdivisiones, según la parroquia para la que se emita. Si el despropósito y la avaricia de los gestores de la Liga les obliga a tener que financiarse con fuentes externas, si se les obliga a pagar a los oyentes, le estarán dando un golpe mortal al Medio, habrá muchas emisoras que tendrán que despedir personal, otras perderán autonomía, otras cerrarán… el daño puede ser irreparable.
Javier Tebas, mandamás de la Liga y uno de los grandes defensores del canon, se mofaba el otro día en Twitter (o al menos yo así lo entendí), cuando preguntaba si en la Asamblea del Real Madrid alguien había protestado por el conflicto. Hay que ver la fijación que tiene este hombre con el dinero, como bien pudimos comprobar en Murcia con el famoso Laudo de Samper, en el que le exigió el pago de cinco millones de euros por negociar por su cuenta los derechos televisivos. Señor Tebas, nadie protestó porque los oyentes apenas están notando el boicot que sufren las radios. Los profesionales dan su información con menos calidad de sonido, por teléfono o desde los estudios, pero la dan y con nota. Lo hacen entre el público o siguiendo las imágenes por televisión. Opinan sobre lo que ven. Pero a mí me suena a fraude. Porque por muy buena que sea la imagen viene editada y encorsetada, mientras que la radio amplía la información a los 360 grados, pone ojos donde no hay cámaras, cubre unos huecos que enriquecen y complementan una retransmisión televisiva y, además, de primera mano. Eso ahora está limitado porque no pueden más que mezclarse entre el público. Pero no se equivoque don Javier, que los aficionados no se quejen no significa que no les guste estar informados en toda su extensión y no sólo con lo que les ofrece el realizador de turno. Que no lo exijan no quiere decir que no tengan derecho a tenerlo. Derecho constitucional, no arbitrario, para recibir información inmediata, libre y gratuita.

Tampoco entiendo qué pinta en toda esta historia Radio Nacional, que no puede emitir publicidad y por tanto ‘lucrarse’, según dicen, a costa del fútbol profesional. La radio pública está para cubrir un hueco imprescindible en el periodismo que ahora se ve cercenado. El problema es que se han creído que el fútbol es suyo y hemos dejado que se lo crean. Tienen amordazados a los discrepantes, a aquellos que se quejan por lo bajinis pero luego se callan y tragan cuando tienen que plantarse.
Como me parece lamentable que jueguen con el pan de los más pequeños, esas emisoras locales que malviven de la publicidad y a las que han puesto un puente, barato, de plata para adherirles a la causa. Pequeños esquiroles que se escudan en su supervivencia para justificarse ante las ‘grandes’, pero no se dan cuenta de que firman pan para hoy y hambre para mañana. Al consentir el canon le dan la posibilidad de subir su cuota más adelante y quedarán estrangulados con la misma cuerda que ahora quieren elevarse sobre los demás. Me llama mucho la atención en este sentido el silencio de la Asociación de Radio y Televisión, muy decidida a acabar con la competencia ilegal y que en este asunto no han abierto la boca.
Este fin de semana las emisoras de radio tampoco podrán entrar en los estadios. El enfrentamiento con las LFP se ha estancado y corre el riesgo de ser menospreciado, pero no deja de ser lamentable que las cabinas vuelvan a estar vacías. Retomemos el asunto, no lo dejemos en el olvido.
Como gesto de buena voluntad, las radios se han ofrecido para pagar algún dinero por las ‘atenciones’ que reciben en los campos. Recintos muchos de los cuáles son municipales, con cabinas construidas y mantenidas por los ayuntamientos. Algunos no pagan ni el agua ni la luz cuando hay partidos nocturnos ¿Cuáles son las facilidades? ¿La fotocopia con las alineaciones? ¿Un botellín de agua? ¿El peto prestado a los fotógrafos? ¿El guardia jurado que no deja trabajar a los inalámbricos? ¿Y dónde se cuantifican las contraprestaciones que la radio le da al fútbol? Todo sea por el entendimiento, pero el derecho a la información no tiene precio. De momento.

viernes, 14 de octubre de 2011

Talento

La mayor diferencia del actual Real Murcia con los inmediatamente anteriores es el gran salto de calidad en la plantilla. Más talento, más compromiso, menos malos rollos, mejor entrenador, capacidad de rectificación y aprendizaje de los errores, dinamismo corrector, aprovechamiento del trabajo y estructura sostenible. Valores ausentes de la entidad grana durante varios años y ahora rescatados. 
Buena gestión: José Luis Molina y Víctor Alonso
La dirección deportiva que encabeza José Luis Molina ha trabajado contrarreloj para confeccionar la plantilla, con lo poco que le ha dado Juan Antonio Samper para poder pagar, pero el resultado ha sido notable. ¿“Queréis jugadores buenos o medianías”? Me cuentan que le dijo a su jefe. Lo tenía fácil, porque la mayoría de los jugadores que militan en Segunda División tienen un perfil muy parejo. Luego hay un porcentaje que no dan la talla, más otro restante que les viene pequeña. Molina prefirió esperar para arriesgar en hombres con talento en vez de trotamundos que cambian de equipo cada temporada. Por lógica tenían que ser jugadores de calidad que no están jugando en sus respectivos equipos, ya sea de Primera o Segunda, pero a los que él les advertía una capacidad superior a la media. La faltaron un delantero y un extremos derecho, quizá un central, pero los que han llegado se puede decir que cumplen esos requisitos. 
Lectura para amantes del buen fútbol
El maestro Jorge Valdano escribió en sus ‘Cuadernos de fútbol’, que el talento es el único músculo que no se puede ejercitar en los gimnasios. Lo decía por Raúl y la caterva de tuercebotas que lo acosaban a matadas, como ahora ocurre con Messi, Iniesta o Cristiano. Es más fácil destruir que crear y en el fútbol nunca falta un Ballesteros que se cargue lo más bonito de este deporte. En las últimas plantillas granas han prevalecido los productos de banco de pesas sobre los artísticos, troncos infumables y ponzoñosos, incapaces de dar dos pases seguidos y alguno de los cuáles han dinamitado el vestuario. Felizmente, ya fueron extirpados, pero me sorprende cuando aparecen en el twitter de manera asidua dando consejos con cierto aire de nostalgia. Cuánta hipocresía. ¡Ay, si los periodistas deportivos contáramos todo lo que pasa en los de puertas adentro! 
Ahora la balanza se ha invertido. Se advierte en sus movimientos, en el tratamiento del balón, en su fuerza mental. Conforme pasan los días y los partidos vemos la verdadera imagen de estos futbolistas, lo que motivó a Molina a traerles. Vemos crecer la solidez defensiva de Jorge y Oriol, aunque en éste desleída por su trabajo en la banda; o a la versatilidad de Molinero. En el centro del campo ya hemos ponderado el rendimiento de Iturra, pero ya hemos empezado a saborear a Emilio Sánchez. En el partido contra el Xerez le vimos ‘soltarse’ con largos desplazamientos, cambios de orientación y jugadas al primer toque que hacía tiempo que no veíamos en la NC. También me sorprendió de manera muy agradable la segunda parte de Galder Cerrajería, un cachorrito que mostró detalles muy prometedores cuando se encontró a gusto. 
Chando es el delantero más efectivo del Murcia
Y lo hizo cuando apareció Chando, la gran noticia de esta semana. La entrada del delantero balear no sólo aportó un rendimiento inédito al ataque, sino que estimuló sobremanera al resto del equipo. Como resultado se vieron los mejores minutos de fútbol hasta el momento y creo de haber salido antes se habría ganado el partido. El balear es un estilete preciso y necesario y tiene que jugar ya, aunque no esté a tope. Dice Iñaki Alonso que no le puso de inicio porque tanto él como Cristian García no estaban para actuar noventa minutos y eso le condicionaba un cambio. Pero olvida que eso mismo le ocurre con Richi y, sin embargo, lo alinea. Lo hace porque su trabajo en la media punta es valorable, por su experiencia y sapiencia, aún a sabiendas de que deberá sustituirlo. ¿Por qué no puede hacer lo mismo con Chando? Por lo visto el sábado, el ariete está incluso mejor que el argentino, a la espera de que vuelva Kike. Y si juegan los dos, si Alonso juega un día en casa con dos delanteros, tampoco creo que se abran los cielos y los castiguen con calderas de agua hirviendo. Entiendo que no lo haya hecho hasta ahora porque no disponía de un solo delantero en óptimo nivel, pero ya puede optar a más alternativas. Se ha puesto de moda el jugar con un delantero y un batallón de centrocampistas y parece que es el patrón a seguir, pero quizá sea un poco escaso para los partidos locales. El de Durango sabe lo que se hace y estoy seguro de que adoptará la mejor decisión. Cuestión de talento.

Puedes leer este artículo y muchos más en el portal MurciaTododeporte.com

viernes, 7 de octubre de 2011

Las chicas de los Deportes

El Consejo Superior de Deportes ha reconocido este año la gran labor de algunos periodistas deportivos con la concesión de la Medalla de Plata al Mérito Deportivo. Profesionales que han dedicado su vida a este oficio y cuyo trabajo ha contribuido a la expansión y engrandecimiento del Deporte español. La distinción es un aval, una certificación homologada de esa influencia. El secretario de Estado para el Deporte, Albert Soler dijo en el acto de entrega que "el periodismo vivo y vigoroso, ejercido con altas dosis de pasión, ayuda a la empatía entre el deporte y los ciudadanos".
Paloma del Río y María Escario, tras recoger su distinción.

Si bien siento admiración profesional por colegas como Relaño, Segurola o Santi Nolla, quienes han destilado arte con el maridaje entre información deportiva y opinión, me alegra de manera especial el reconocimiento a María Escario, Paloma del Río y Olga Viza. Entre algunas escogidas, ellas fueron las pioneras en abrirse paso una rama del periodismo que parecía vetada para su sexo. Tan excepcional como ver a una mujer, Mariví Romero, al frente de un programa de toros. El deporte, sobre todo el fútbol, siempre había sido cosa de hombres hasta que irrumpieron con energía para darnos una amplitud de miras desconocida hasta ese momento. Crearon una impronta para que muchas otras pudieran seguir su ejemplo. María lleva dando la cara en TVE desde 1985, tiempo en el que ha presentado los Deportes en todos los Telediarios, ha retransmitido Mundiales y Juegos Olímpicos. Paloma es en la actualidad la directora de Programas Deportivos de TVE, ha dirigido muchos de ellos y está ligada por completo a la memoria colectiva de los aficionados por sus comentarios en las retransmisiones de los Juegos. En el caso de Olga, desarrolla también su vida profesional en la radio. Ellas lo tuvieron más difícil por ser las primeras, han brillado todos estos años y ahora tienen un justo reconocimiento. Para mí es un orgullo poder compartir el trabajo con ellas. Enhorabuena.   

J.L. Mendoza y Mari Carmen Izquierdo, presidenta de la AEPD, en la UCAM.
















Como comenté este verano en una entrevista en La Opinión, de un tiempo a esta parte tengo la certidumbre de que el periodismo es cosa de mujeres. La ratio en las universidades y en las redacciones está cada vez más decantado hacia ellas y me da la impresión de que en mi profesión los hombres son ya una especie a extinguir. ¿Por qué? A pesar de que aún existe discriminación en algunas facetas, hoy la mujer pisa fuerte, con ambición. Buscan instrumentos para decidir hasta dónde quieren llegar en su carrera y los emplean con diligencia. Lo que es bueno lo es sin discriminación de sexo, sin topes. Ellas son máquinas multitareas y tenemos mucho que aprender de eso. En el caso del periodismo deportivo el equilibrio es cada vez más notorio. Hoy día es habitual encontrar redactoras en cualquier escenario, ya sea en el directo o en la crónica. Más difícil es hallarlas en la narración radiofónica o en los puestos de edición. Algunos responsables consideran que su voz es demasiado aguda para cantar los goles y recortan sus funciones al minuto y resultado. En cambio, muchos micrófonos inalámbricos están en sus manos, en la tele y en la radio. En portales digitales, publicaciones generalistas y especializadas, gabinetes de prensa y cualquier otra vertiente periodística hay una paridad manifiesta, cuando no una mayor presencia femenina. 
 Sara Carbonero, MVP del periodismo deportivo

No podemos obviar, sin embargo, el trato a veces sexista que se puede hacer de algunas informadoras deportivas. En algún canal privado parece que sólo pueden trabajar chicas jóvenes y guapas con unas medidas y volúmenes exuberantes. Ya pueden tener siete masters y hablar como los dioses, contras las mejores noticias, que como no den la medida de las tetas lo tienen crudo. Una asociación de ideas tan primaria y casposa como aquellos posters de modelos en top less , pegados en las paredes de los talleres. Son excepciones y cuando ellas sean las jefas serán historia. Porque, insisto –y dicho sea con todo el cariño- que este negocio será cosa de ellas. Redactoras, becarias, colaboradoras, comentaristas, productoras, realizadoras, especialistas... ¡sed piadosas!. 
Me alegro por María, Paloma, Olga y otras muchas más compañeras que dignifican cada día el periodismo deportivo. Las mejores chicas del deporte también están detrás de la noticia.



Puedes leer éste y otras artículos en el portal Murciatododeporte.com

viernes, 30 de septiembre de 2011

El verano de los membrillos

Paco Sutil se ha lesionado y ha vuelto a dejar huérfano de talento a la plantilla del Real Murcia. Cuando ya empezábamos a saborear sus internadas y centros, como pocos en Segunda División, se vuelve a romper. Según el club estará en la enfermería entre tres y cuatro semanas, por lo que podría reaparecer justo cuando su equipo visite el Cartagonova, el partido más importante del año para ambos equipos, aunque digan lo contrario. En Cartagena, para redimirse de un mal inicio y en el Murcia, para tomarse la primera revancha. 
Sutil, en un momento del partido contra el Numancia.
Es de esperar que el equipo grana haya finalizado para entonces la pretemporada extemporánea a la que se ha visto empujado. Un veranillo de San Miguel –o de los membrillos, como se conoce de manera vulgar- que les obliga a hacer el trabajo del estío casi metidos en el otoño. Si no llega a ser por el buen hacer de Iñaki Alonso junto a su preparador físico, José Antonio Morga y el preparador de porteros, Avelino Viña, el inicio de campaña hubiese sido mucho peor. Han tenido que revertir sobre la marcha una deficiente planificación deportiva de la que, aún hoy, se pagan las consecuencias. El equipo ascendió en mayo, se fue de vacaciones, volvió con los mismos jugadores y se cerró incluso después de finalizar el plazo. No había dinero y la estrategia fue esperar y esperar. Al final no llegaron ni el central, ni el extremo derecho ni el delantero que pedía el entrenador. De modo que la pretemporada se inició en septiembre, con la Liga en marcha. 
Un mes después es evidente de que el equipo aún no está bien, que se le hacen muy largos los partidos y que se han producido algunas lesiones musculares, pero todo eso es consecuencia del inicio tardío de la competición, entre otras causas. Hay jugadores que han llegado con un mes de diferencia sobre otros, con estados físicos lamentables, en algunos casos necesitados de planes físicos propios de doctorado. El fuerte calor en las –hasta triples- jornadas de entrenamientos también ha influido. El bochorno aumenta la temperatura del músculo en pleno esfuerzo y se rompe con más facilidad. El caso más extremo, en este sentido, ha sido el del ‘ruso’ García, el cual llegó desde la nieve del verano austral argentino y debió pensar que le metían en un microondas a las tres de la mañana. Ahora está fino y rápido; Iturra llegó dando bocanadas en los primeros entrenamientos y en Valladolid marcó un gol cruzando el campo entero, ¡en el último minuto! Richi aguanta lo que aguanta; Jorge y Oriol han llegado sin ritmo de competición, Borja reconstruye su futuro después de una larga lesión… Con todo eso han tenido que luchar Alonso y Morga y ahí está el equipo, donde se esperaba de él. A todo eso hay que sumar que hay mucho compromiso en esta plantilla, pues el grado de intensidad que se aprecia en los entrenamientos es muy elevado. El entrenador ha dejado claro que no hay vedettes y que la tierra es para el que la trabaja. 
Iñaki Alonso da instrucciones a Amaya durante un entreno.

Chando lleva con éste dos años en Murcia, con el mismo preparador y si se ha roto no será por falta de conocimiento mutuo. Emilio, simplemente puede ser víctima de la casuística en un grupo tan amplio. Sin embargo, el caso de Sutil es diferente por la reincidencia. No es habitual que se lesione tanto, aunque hay precedentes, en contra de lo que dice el club. El año pasado se pasó en la enfermería de la Real Sociedad los tres primeros meses de Liga, primero por un extraño problema en el tobillo izquierdo y después por una rotura en el bíceps femoral de esa pierna, la misma lesión que ha sufrido ahora en el Murcia. Se recuperó para el tramo final de Liga y marcó el gol de la permanencia donostiarra en Getafe. Después de una pretemporada ejemplar, los problemas han reaparecido fruto de su máxima entrega en cada entrenamiento, pero como tiene un gran físico esperamos una pronta recuperación. Estamos expectantes con sus posibilidades. No sabemos si Iñaki Alonso lo empleará en la banda derecha o la izquierda porque es lógico que fluctúe por ambas para incrementar sus posibilidades de diagonales y centros. Movimientos que sorprenden muchas veces al aficionado pero que son muy recurrentes. De hecho, Ismael fue un zurdo que recaló por necesidad en la derecha y ahí brilló en el penúltimo ascenso a Primera de los granas. 
Gracias a Sutil también es posible que, por fin, veamos este año algún gol directo de falta en Nueva Condomina, algo excepcional desde que se marchó Pedro León. Su golpeo, como su apellido, puede ser muy sutil, certero y penetrante como un bisturí. Ánimo, Paco.

Puedes leer más cosas de la actualidad del Real Murcia en el portal Murciatododeporte.com

viernes, 26 de agosto de 2011

Fumata Blanca

Buen acuerdo para los jugadores
Al fin comienza la Liga. Superada la huelga de futbolistas y salvo que la patronal tome el relevo como ya amenazó en primavera, podremos superar el controvertido mes de agosto para centrarnos en los vaivenes del campeonato. Entiendo que los jugadores profesionales tenían todo el derecho a reclamar sus idems, a garantizarse los pagos que no firmaron a punta de pistola, pero han quedado en evidencia con el poco rigor con el que han realizado la propuesta. No han jugado sus partidos de competición, pero han realizado entrenamientos o incluso han jugado amistosos, como el lamentable caso del Barça. Tampoco entiendo el hecho de que si protestaban a favor de los menos pudientes, de los compañeros que se ganan el pan fuera del fútbol profesional, esos mismos no secundaran el paro. ¿Ha servido el plante para algo en Segunda B? La respuesta no es muy difícil, así que está muy bien eso de la solidaridad y el compañerismo, pero muy mal que se quede sólo en la fachada. Pero, en fin, haya paz después de la fumata blanca.
Las fotos de El Mundo, descriptivas de la catarsis

Pero para fumata la que se debió de compartir el pasado miércoles en el Bernabeu, la noche de redención del azote de la hipocresía. Pancartas por doquier le alababan, le elogiaban, le mostraban su admiración incondicional. Por un momento me confundí y creí ver imágenes del cuartel de Cuatro Vientos, con tanto amor. Adivinaba huestes anestesiadas en un trance hipnótico sobre la figura del Dédalo moderno amante de los laberintos. Pero enseguida corregí mi error al leer los mensajes: “Eres el puto amo”, “Tu dedo nos muestra el camino”.. El bochorno alcanzó el temor con expresiones enardecidas e irracionales que no presagian nada bueno. Cuando la irracionalidad se apodera de la realidad la situación se vuelve peligrosa. El madridismo hoy es Mou y Mou es el madridismo, el único ante el que dobla su arrogancia porque sabe que sus pecados serán perdonados y ennoblecidos. El resto, el fútbol en sí, no merece el arrepentimiento. ¡Qué pena que el portugués no se arrodillara en uno de los confesionarios instalados en el centro del Madrid, para las JMJ y diese un lección ejemplar al mundo. Pero en vez de buscar el perdón en unas manos privilegiadas envió a esos mismos jóvenes un mensaje de ruindad. Me disculpo ante los míos y nadie más. Veremos si el Comité de Competición piensa lo mismo o le sanciona con cuatro partidos, o más, que le corresponden según el reglamento. Mucho me temo que si así ocurre su figura volverá a lucir nuevas flechas de mártir de una causa alentada por él mismo. Valdano ya puso el dedo de Mou en la llaga de Florentino y les advirtió del riesgo de ese mimetismo al que han llegado entrenador y seguidores, sacrificando la propia esencia del club. Un histórico adalid sometido al himno de la arrogancia. El Madrid es mucho más.
Bueno, al menos comienza la liga y se cerrarán todas las heridas de la Supercopa. Los aficionados sustituirán sus comentarios por otros de carácter más local. Sólo me preocupan las heridas abiertas que han dejado en la Selección Española: el discurso alarmista de Cazorla –“Situación límite”- la llamada no atendida de Casillas a Xavi, esa cena forzada con Puyol… algo ha quedado en el camino y anuncia problemas. Así somos los españoles. En vez de fortalecer el grupo que nos dio el Mundial, nos zambullimos en guerras estériles para descomponerlo. Italia ya nos dio un aviso. A ver qué pasa ahora con los partidos oficiales, que la Eurocopa está a la vuelta de la esquina. 

Las cabinas de NC volverán a estar operativas
Pero la guerra continúa en otros frentes, en este caso los periodísticos. Desde aquí quiero enviar todo mi apoyo y reconocimiento a los compañeros de las radios para que puedan desarrollar su labor con entera libertad. Esa batalla aún está por librar. Los dirigentes de la Liga quieren sacar dinero hasta debajo de las piedras y ahora han puesto sus garras sobre las radios. Puede que mañana sean los periódicos o, por ejemplo, los aficionados que entren con un móvil al campo (por si cuelgan imágenes en internet). Quién sabe. Nadie está a salvo de su voracidad. Ánimo, compañeros. Después de un verano tan tenso también es deseable una fumata blanca en este conflicto. Amén.

viernes, 19 de agosto de 2011

Una de Jaimito

A mí me dio por reír, que le voy a hacer. Lejos de asombrarme o de mosquearme por la acción, solté una carcajada al ver una actitud tan borde e ingenua. Me pareció propia de Álvaro Vitali, ese Jaimito travieso y pícaro de aquellas cutres comedias italianas de los ochenta, sólo que en vez de meterle mano a Gloria Guida, su musa, la clavó en el ojo de Tito Vilanova. No se pudo reprimir y lo vio todo el mundo, hasta el impasible hombre del bigote que estaba detrás y no perdió la flema en toda la trifulca. Una escena que no tendría mayor importancia si no fuera porque ya se repite demasiado y porque la protagonizan algunos de los jugadores mejor pagados del mundo. Como dicen en mi pueblo, pero ¿esto qués-lo-qués?
Esta imagen se repite demasiado en los derbis
Piqué ha dicho alto y claro que este entrenador puede acabar con nuestro fútbol y Guardiola ha advertido de que algún día se van a hacer daño de verdad. La convivencia en la Selección se puede ver dañada y las diferencias personales pueden levantar paredes donde antes había puentes. No podemos exculpar la actitud de algunos jugadores del Barça, sobre todo de un Villa enloquecido por las circunstancias, pero los episodios recurrentes de Pepe son para enmarcar. Este central ha venido a convertirse en el paradigma del Madrid de los portugueses, una prolongación de la sombra de su entrenador en el terreno de juego, de sus peores defectos. Como central es un desastre táctico, pero lo esconde con una agresividad desorbitada que sólo es consentida porque viste la camiseta merengue. 

¿Son jugadas fortuitas o se trata de un patrón de juego impuesto por el jefe del vestuario, como denuncian los culés? ¿Hasta dónde y hasta cuándo va a aguantar el fútbol español la actitud de este autodenominado special one? El mundo entero ha visto la agresión al segundo entrenador del Barça para escándalo y vergüenza del madridismo. La respetabilidad y el honor con el que siempre se ha representado al club blanco se queda entredicho por las continuas salidas de tono del luso. A los periodistas deportivos les perdona la vida y día sí y otro, a lo mejor. En la gira americana estaba de buenas y dejo a los enviados especiales que grabaran ¡todo un entrenamiento! Pero luego, cuando llega la competición oficial manda a Karanka a la sala de prensa. No le importa que los seguidores de su equipo y otros muchos miles, incluso de otros países, quieran conocer la opinión del entrenador del Real Madrid en la víspera de jugar contra el actual campeón de Europa. Un desprecio injustificable, no ya a los informadores sino a los verdaderos receptores del mensaje, los oyentes-lectores-televidentes. Además. En los últimos partidos ha quedado evidente que el Madrid tiene mimbres para tutear y derrotar al mejor equipo del mundo, que teníamos razón los que criticamos que empleara un juego tan burdo en los partidos del año pasado con todo el talento de que disponía. No entiendo por qué se le jaleó entonces por algunos de los que ahora lo critican. 
Zidane 'endulza' la imagen del Madrid después de tanta bilis

Me duele ver junto a él a Zidane, con la figura empequeñecida a pesar de ser uno de los grandes genios del Siglo XX, campeón de todo y un caballero de los pies a la cabeza. Un jugador elegante que sólo perdió los estribos una vez, cuando harto de las coces de Materazzi le embistió y lo expulsaron en la final del un Mundial. Un hombre del estilo de Florentino, gente educada, atenta y solidaria. En Lorca, en Murcia, no podremos olvidar nunca en el gran gesto que supuso su visita y el partido benéfico que giró tras los terremotos. Sólo su hierático entrenador salió mal en esa foto emotiva por su indiferencia al compromiso. Por cierto, un gran gesto del Madrid todavía no secundado por el Barcelona a pesar de que les faltó tiempo para decir que ellos también vendrían a jugar. El caso es que resulta hiriente ver en esa trastienda al bueno de Zinedine convertido en una especie de Saruman, sometido al poder de Mourdor y no como el mago Gandalf que siempre fue. Se fueron Raúl y Valdano y sólo Butragueño nos recuerda que una vez triunfaron los elfos en la casa blanca, antes del ciclo de los hombres. El retorno del rey no ha traído la luz sino más tinieblas a la pesadilla de su senescal. 
Pero ésa es otra historia. A mi recordó la de Jaimito, la del pobre Vitali siempre recibiendo tortazos de un calvo salido por su mal comportamiento. Ahora falta por ver si esa mala conducta es castigada por el Comité Antiviolencia. Pruebas documentales no les falta y actitud de arrepentimiento, ninguna. El Madrid ha tapado el asunto y el Barça no quiere hacer escarnio, así que lo más normal es que todo se entierre. Hasta que haga otra jaimitada. Al tiempo.

Lee éste y otros artículos interesantes en murciatododeporte.com